La figura de Diego Maradona fue retratada en paredes de los cinco continentes. Así lo reflejan Máximo Randrup y Nicolás Reyes, autores del libro Murales de D10S, en el que recopilan unas 300 imágenes de las casi 700 que encontraron.

Kenia, Bosnia y Herzegovina, Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica, Grecia, Costa Rica, Suecia, Suiza, Irán, Siria, República Dominicana, El Salvador, Hungría, Perú, Italia, por supuesto, y en cada una de las provincias argentinas. En todos estos lugares (entre varios otros) repartidos entre los cinco continentes, hay al menos una pared intervenida con la figura de Diego Armando Maradona. Así lo retrata el libro Murales de D10S, de Máximo Randrup y Nicolás Reyes, quienes reúnen unas 300 imágenes (de las más de 700 que encontraron en su investigación) a todo color del Diego jugador, entrenador, Dios, con camisetas que usó y con otras que no. “No sabía que la locura por Maradona era tan global”, admite uno de los autores en diálogo con El Eslabón.

De qué planeta viniste

Un medio extranjero le encargó a Máximo Randrup una nota periodística que reflejara el amor a Maradona de su pueblo. La excusa era el primer aniversario de su fallecimiento. “Me pidieron algo grande. Fue en abril o mayo, recuerdo que faltaba bastante para que se cumpliera la fecha”. Es que Diego dio su pase a la inmortalidad el 25 de noviembre de 2020. “Venía observando que, más allá de que siempre hubo murales de Maradona, desde que falleció la gente necesitó hacerle homenajes, tener al ídolo cerca de su barrio, en su ciudad”. Así que, tras esa idea, se puso a recopilar material. La investigación lo llevó a Nicolás Reyes, periodista de Pergamino y autor del Instagram Maradona Murales, en el que todos los días publicaba uno distinto. “Le pedí testimonio para la nota que finalmente hice. Pero me di cuenta que tenía un material mucho más grande de lo que me daba para la nota. Tenía murales de todas las provincias, de algunas tenía más de 10. Nicolás me decía que era impresionante la cantidad de gente que le escribía para mostrarle murales, entonces se me ocurrió que daba para algo más grande, y que si lo hacía tenía que sumarlo a Nicolás, a quien no conocía pero había tenido esa idea genial de publicar un mural por día. Así que lo llamé para decirle si quería hacer un libro entre los dos. Me dijo que él también tenía esas ganas, así que nos pusimos a trabajar”.

Con 14 murales, Rosario es una de las ciudades que más presente tiene a Diego Maradona en sus paredes

Así nació Murales de D10S. El recuerdo de Diego Maradona a través del arte, un libro plagado de imágenes a todo color y de poco texto. De las aproximadamente 700 pintadas sobre Diego que juntaron a lo largo y ancho del planeta, publicaron unas 300. “Nos encontramos con tanto material que dijimos que el libro debería ser bien visual”, admite el cronista platense de la sección Deportes del diario La Nación. “A los dos nos encanta escribir –admite– pero no queríamos quitarle lugar a las obras, que los murales tengan un lugar preponderante en el libro. Si le agregábamos demasiado texto iba a ser imposible poner tantos murales. Si lo hacíamos muy largo iba a ser muy difícil de comprar. Así que le dimos más lugar a la imagen que al texto”. 

Las imágenes valen más que las palabras

El libro, editado por Libro Fútbol, se divide en tres capítulos: en el primero están “las capitales de D10S”, aquellas ciudades donde el amor es más fuerte, como Lanús (donde nació), Villa Fiorito (donde se crió), La Paternal (donde debutó), La Boca (donde está el club del cual fue hincha), Nápoles (donde dignificó), Rosario (donde volvió a jugar en el país) y La Plata (donde se despidió). “Consideramos que ahí es donde más sentían a Maradona. Vimos que había más murales que en otros lados”, asegura Randrup.

En el segundo capítulo aparecen murales del resto del país, y en el tercero del resto del mundo. “En el medio de las imágenes van apareciendo piezas chiquitas de texto, entre datos de la carrera de Maradona y testimonios de algunos artistas sobre qué quisieron hacer con su mural”. Lo que sí, aclara Máximo, “todas las obras tienen su dirección y el artista que la realizó, y algunas tienen además un párrafo, como la de Martín Ron, que hizo el mural más grande del mundo en Buenos Aires, o de Maxi Bagnasco que es uno de los que más lo ha retratado en los últimos años. O de Marley Graffitis, que hizo todo el perímetro de la cancha de Argentinos”.

También resalta el aporte de Giannina, la hija de Diego: “Ella también nos dio un pequeño testimonio”. Y ambos autores despuntan el vicio de escribir en el epílogo, donde le escriben una carta a Maradona. 

Entre los de su preferencia, el coautor destaca el realizado en Siria por Aziz Al Asmar. “Está en una zona que se llama Binnish, que fue bombardeada por la guerra. Quedaron sólo tres paredes de pie. Y el muralista, a quien pude contactar, vio que ahí había lugar para poner a Maradona”. También resalta otro hecho en un campo de refugiados palestinos en el Líbano: “En el campamento, en una construcción, pusieron una imagen de Maradona. Esos dos me parecen los más locos, por el lugar en el que están y por la situación límite en la que fueron realizados”.

Rosario también siempre estuvo cerca de Maradona. La ciudad, según el relevamiento de los autores, está ilustrada por 14 murales del Pelusa. “Tiene uno muy lindo, el de Maipú y 3 de Febrero, de Lacast. Es uno de los lugares con más murales”. Hay algunos en la cancha de Newell’s, en una barbería de Pichincha, y más.

Foto: Manuel Costa

Además, con 40×45 metros, está el mural de Martín Ron, el más grande del mundo y el que cierra el libro. Y otro más modesto, en la localidad santafesina de Tartagal, que no cierra el libro, pero sí una linda historia: Marcelo Zbinden dibujó y pintó a Daniel Passarella y a Diego Maradona, campeones del Mundial 78 y 86, con la Copa en manos. Y dejó en blanco el espacio de pared que sobraba, hasta el mismísimo 18 de diciembre de 2022. “En vez de irse a festejar, salió a pintar a Messi con la Copa. Ese mismo día a la noche me mandó la foto”, revela Máximo, y cierra: “Es el primero en el que están Maradona y Messi con la Copa del Mundo”.

Detrás de las paredes

“No me defino como maradoniano, en el sentido de que no tengo tatuajes ni hice locuras por él. Pero es el ídolo del primer equipo que me enamoró de este deporte”, dice Máximo Randrup, en relación a la Selección que jugó el Mundial de Italia 90. “Tengo una profunda admiración”. Con apenas 6 años, ese 10 con la cinta en el brazo lo terminó de enamorar del deporte de la redonda. “Ahí me engancho mucho más con el fútbol. Maradona no hizo lo del 86 pero era el capitán y tenía todas las miradas encima. Lo pude disfrutar, por más que era muy chico”.

Este docente de la Facultad de Periodismo de la UNLP también recuerda con emoción el día que tocó el cielo con las manos: cubría Gimnasia cuando asumió Diego como DT. “Pude estar en la presentación, tenerlo cerca varias veces hasta que vino la cuarentena. Y hasta tocarlo”. 

El autor de los libros Chapu Corazón (una biografía de Rodrigo Braña), La Plata, ciudad pintada (sobre el arte callejero en la ciudad de las diagonales) y Siete años. La Epopeya de Villa San Carlos (sobre los años gloriosos del club de Berisso), confiesa que la sensación de estar tan cerca de D10S “fue algo muy fuerte”, y relata aquel día: “Después de la presentación en la cancha, que estaba llena, lo presentaron formalmente en una conferencia de prensa en un hotel. Yo estaba acreditado y fue muy loco porque los colegas que tenía al lado eran un chino, otro de EEUU, otro de Brasil, de Australia. Cubro Gimnasia desde 2005 y nunca había vivido algo parecido ni con el equipo peleando torneos. Estaba en la segunda fila de los asientos y lo tenía muy cerquita, a dos metros. Me arrepiento de no haberle pedido una foto juntos, siempre pensé que habría un mejor momento, porque ahí no lo quise molestar”. Y remata: “Sí le saqué una foto a él, le pude tocar el hombro y saludarlo”.

Nicolás Reyes, a diferencia de su colega platense, debuta en esto de publicar libros. Oriundo de Pergamino es el creador de Maradona Murales, página de Instagram que tiene más de 40 mil seguidores, incluidos los célebres nombres de Dalma, Giannina y la Claudia. El espíritu del sitio, desde sus inicios, es publicar una imagen del Pelusa estampada en muros de diferentes partes del mundo por día.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 1000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Santiago Garat y Facundo Paredes
Más en Deportes

Dejá un comentario

Sugerencia

Volvió sin la foto

Y Javier Milei regresó desde Mar-a-Lago, Florida, sin poderse cruzar con Trump. El Gobiern