El próximo sábado a las 20:30 se presentará en el Cine Público El Cairo (Santa Fe 1120) la película documental Tormenta de fuego, incendios en la Patagonia, de Luciano Nacci y Axel Emilien.

La película cuenta la historia de el incendio periurbano más grande de Latinoamérica que fue registrado el 9 de marzo del 2021 en la zona de Chubut. “Los damnificados cuentan cómo perdieron sus casas y sus bienes sin poder hacer otra cosa que intentar sobrevivir ante la voracidad del fuego. Lo que todos sospechan es que detrás de los incendios hay una intencionalidad política y económica” -introduce la sinopsis.

Aquellos incendios fueron de una magnitud inusitada, el intendente del Parque Nacional Lanin advirtió que aquellos sucesos fueron de una «nueva generación, más virulentos, propios del cambio climático” y propuso «trabajar en el ordenamiento territorial y planificación urbana», tal como publicó Redacción Rosario.

El director Luciano Nacci se presenta como “un realizador audiovisual y músico patagónico que actualmente vive en Buenos Aires buscando denunciar y visibilizar las historias que no son contadas”.

Luciano empezó “estudiando fisiatría porque no sabía bien que estudiar”, con el paso del tiempo se dio cuenta de que no le gustaba. “Me anoté en cine sabiendo que me gustaban las películas. No sabía que después me iba a gustar hacerlas. A partir de eso no pare, hace más de 10 años que me dedico a hacer películas. Hoy es una de mis principales pasiones, es una razón de vida”. 

Ya hace mucho tiempo que Nacci viene trabajando “proyectos en base a lo social y o ambiental”. “Como el incendio ocurrió en la patagonia, mi lugar de origen, sentí que de alguna forma tenía que hacer algo. Hablé con Axel el codirector de la película, agarramos la cámara y nos fuimos a registrar ese desastre. Hoy en día la película sirve como un registro para que no se olvide y para prevenir que no vuelva a ocurrir algo así”. 

Luciano y Axel son amigos de años, se conocieron en una entrevista de trabajo en la que ninguno de los dos terminó consiguiendo el laburo.

“Empezamos a hacer proyectos juntos donde el actuaba y yo dirigía. Surgió la posibilidad de hacer esta película y él se encargó más de la parte ambiental y yo de la parte técnica. Al principio costó pero pudimos llegar a un acuerdo donde lo más importante en ese momento era la película”.

El documental fue realizado de una manera muy “independiente”. Para eso utilizaron sus propios recursos y recibieron el apoyo de habitantes de El Bolsón y Lago Puelo.

“Sin ellos la película no se podría haber realizado. El acercamiento a los damnificados fue muy complejo, porque había que acercarse a gente que había perdido todo. Por suerte la gente que entrevistábamos entendía por qué estábamos ahí y que queríamos de alguna forma acompañar y ayudar en todo este desastre. Ya se cumplieron un poco más de tres años y todavía seguimos teniendo vínculo. Creemos que de la película no sólo quedó el registro, sino una fuerte cercanía por todo lo que se vivió en ese momento”.

Fotograma de la película

Los realizadores sienten a la película “como un hijo, de la familia, y por suerte la gente la recibió de la misma forma”. Para ellos es “la” película, estuvo en varios festivales en Europa, cosechó premios y también por Argentina. “Por fin luego de 3 años de haberla filmado, la pudimos estrenar en el famoso cine  Gaumont de Buenos Aires”. 

Estuvieron presentándola en varias salas y su intención es llegar a todo el país, siempre acompañando la película.

“Una de las proyecciones más emotivas fue haberla pasado en Lago Puelo, lugar donde ocurrieron los hechos, con varios de los damnificados presentes” -recuerda Nacci. 

Respecto a la sospecha sobre la intencionalidad política y económica detrás de los incendios. Nacci la atribuye a las propias personas que vivieron el incendio.

“Fue un incendio muy extraño donde todavía hay una causa sin resolver, dejando a la luz que hubo una intencionalidad directamente o indirectamente. Hubo varias hipótesis, el tendido eléctrico debido al abandono del estado, negocios inmobiliarios, entre otras”.

La película, que se proyectó el pasado sábado 20, también podrá verse el próximo sábado a las 20:30 en el cine El Cairo (Santa Fe 1120) con descuentos especiales para estudiantes y personas jubiladas.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 3000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
  • “Un acto de rabioso presente”

    Scraps, la máxima referencia del ska vernáculo vuelve a tocar para beneplácito de la juven
  • “Comunismo sutil”

    La banda rosarina Tensión, con más de una década de vida, reconoce en el movimiento anarqu
  • Relaciones sinsentido

    La artista Lala Brillos presentará su obra Agotadah en el Centro Cultural Mística (Riccher
Más por Diego Roth
  • En foco

    El documental Luciano, una producción rosarina de Manuel Besedovsky, se presentó en el Fes
  • Para que vuelva el tren

    “Esta película es el fruto de un deseo colectivo”, señalaron los cineastas rosarinos Leand
  • Películas del Bafici 2024 en el Cine Lumière

    Una selección para disfrutar de este clásico festival fílmico. Este sábado habrá doble fun
Más en Cine

Dejá un comentario

Sugerencia

Volvió sin la foto

Y Javier Milei regresó desde Mar-a-Lago, Florida, sin poderse cruzar con Trump. El Gobiern