«¿Qué es esto de la democracia?» es el primero de los libros de la colección Entender y Participar, famosa en los 80 y ahora reeditada. Su autora y creadora es la escritora Graciela Montes. Está dirigida a las chicas y los chicos, pero también a las familias y docentes.

“¿Qué es esto de la democracia?”. La pregunta la hace en voz alta una niña o un niño, luego de escuchar hablar por aquí y por allá sobre la democracia. Quiere saber. Quiere entender. Esa pregunta oficia de título para el primer libro de la colección Entender y participar de la Editorial Siglo XXI, escrito por Graciela Montes e ilustrado por Penélope Chauvié. Una propuesta literaria pensada “Para chicos que quieren saber de qué se trata”, según promete la edición.

Aquella colección salió por primera vez a mediados de los 80, era de la editorial Libros del Quirquincho. Se conseguía en librerías y más tarde cada semana con el diario Página 12. Así llegaron estos libros a manos de las infancias, docentes y familias para ofrecer respuestas a las charlas que convocaba la reciente vuelta a la vida democrática. 

Las escuelas y bibliotecas comenzaron a incluir en sus clases y lecturas títulos como ¿Para qué sirven las leyes?, ¿Por qué la Argentina es una República?, ¿Qué pasa adentro del Congreso?, ¿De qué trabaja el presidente?, La Constitución es una cosa seria, ¿Quién manda en la ciudad? y Los derechos de los que trabajan, entre las 19 obras. Algunos escritos por Graciela Montes, otros por Graciela Cabal e ilustrados por Sergio Kern.

Cada contratapa de estos Libros del Quirquincho llevaba este texto en apoyo a la propuesta de lectura: “Hay mucha gente grande que cree que a los chicos no hay que contarles nada. Nada de lo que es realmente serio, importante y, a veces, triste. Esa gente grande cree que los chicos no ven ni oyen ni saben nada de lo que pasa en nuestro país. Pero los chicos quieren que les cuenten cosas del mundo en el que viven. Los chicos quieren saber de qué se trata. Estos libros son para los chicos que quieren entender y los padres que quieren que sus hijos entiendan. Para todos los que quieren entender y participar”.  

Una manera de habilitar y de mirar a las niñas y a los niños como sujetos de derechos. 

Libros de la vieja y la nueva colección de Entender y Participar. Foto: Redacción Rosario

Este año, esta colección –Entender y participar– fue reeditada y sumó a esa mirada respetuosa de las infancias este párrafo: “Para chicos y chicas que quieren saber más y entender mejor. Para padres, madres, abuelas, tíos y docentes que quieren acompañar estas lecturas. Para los que queremos comprender, cuidar y mejorar este mundo ¡y que nadie quede afuera!”.

El primero de los títulos que volvió a circular es el referido a la democracia. Un tema clave para estos tiempos en que el valor de la vida participativa, que reconoce los derechos es tema convocante todos los días. 

La lectura de este libro es ágil, entretenida y se da a modo de conversación. En sus páginas se repasa el término “democracia”, qué significa, qué pasaba con la realeza, la vida en la colonia, las revoluciones que cambian la vida de los pueblos y también se habla de lo que es un golpe de Estado; de la dictadura en la Argentina y las Abuelas que buscan a sus nietos. 

El libro propone preguntas que son respondidas dejando abierta la discusión, sin la lógica de la receta que dan los manuales. Los textos se vuelven exquisitos recursos para las personas adultas que buscan salir del apuro a la hora de las preguntas que hacen las chicas y los chicos que quieren entender y ser parte de los debates. 

El diseño y las ilustraciones son preciosas. Como lo era este trabajo cuidado de la imagen en los Libros del Quirquincho. Hay ventanas para seguir leyendo “con ayuda”, como propone la colección y abriendo la puerta a participar a quienes acompañan a las infancias, en las familias o en las aulas. Y para saber más, por ejemplo, sobre: cómo votar, un recorrido por la historia del voto, de qué se trata el voto accesible o bien leer un fragmento de la Constitución nacional.   

El otro título ya reeditado es ¿Cómo se hace justicia?, escrito por Graciela Montes y Paula Bombara, también ilustrado por Penélope Chauvié, y referido al funcionamiento del sistema judicial. “¿Cuál es el camino que sigue una denuncia hasta llegar al juez? ¿Cómo decide un juez si alguien es inocente o culpable? ¿Quiénes participan de esos procesos? ¿Y qué pasa si no estoy de acuerdo con la sentencia?”, son algunas de las preguntas que toman las autoras en esta publicación.

Para las nuevas generaciones

“En el 2006, dejé de trabajar y no escribí nada nuevo, pero me interesó dejarle todo lo que pueda a mis nietos y a esa generación. Si algo puedo poner al servicio de ellos lo voy a hacer y esto me pareció que era un servicio, una ayuda, un salvavidas a los que vienen atrás que seguro no la van a tener demasiado fácil”, confió la escritora Graciela Montes, en febrero pasado, en una entrevista con la Agencia Télam (cuando este medio público aún sobrevivía a las políticas del gobierno nacional).

En esa charla con la periodista de Télam Emilia Racciatti, Montes contó que cuando pensó y escribió la colección Entender y participar por los 80, “la discusión era más cercana” a diferencia de estos tiempos que “está muy mediatizada y estructurada de manera muy rígida”. “Aquella colección –continuó– la hice con un sentido de extensión de la propia conversación familiar, por eso el tono es muy sencillo y al mismo tiempo muy franco. Está pensado para niños que quieren entender y hacen todas las preguntas que se les ocurren, nadie les prohíbe hacer preguntas. Eso pone a los adultos frente a sus propias contradicciones y a veces eso es incómodo”.

La ilustradora Penélope Chauvié y la escritora Graciela Montes.(Foto: Prensa Editorial)

Montes (Buenos Aires, 1947) es escritora, editora y traductora. Ha publicado libros para niños y jóvenes –se cuenta en el interior de la nueva colección– que circulan por todos los países de habla hispana y han sido traducidos a varios idiomas. Entre muchos premios y reconocimientos, la Fundación Konex la distinguió en 2004 por su trayectoria profesional con el Diploma al Mérito en la categoría Literatura Infantil. Fue la creadora y editora de la versión original de la colección Entender y participar publicada por primera vez en 1986. 

La actualización de estas publicaciones está a cargo ahora de la editora especializada en literatura infantil y juvenil (LIJ) Laura Leibiker. Además de los dos títulos, el referido a la democracia y a la justicia, que se consiguen en librerías comerciales, los próximos títulos anunciados –según Télam– son: ¿Por qué hay tantas provincias?, un trabajo de Graciela Montes junto con el politólogo, periodista y editor José Natanson; ¿Qué pasa adentro del Congreso?, cuya autora original fue Graciela Cabal y ahora reelaborará Noelia Barral Grigera; y ¿De qué trabaja el presidente?, a cargo de la escritora y periodista Hinde Pomeraniec.

Para seguir conversando

Preguntas y textos coloquiales van narrando los contenidos tomados en esta colección destinada a las infancias y personas adultas sin límite de edad. En algunos de esos Libros del Quirquincho, propuestos para reeditar, se lee por ejemplo: 

“¿Qué otros derechos tenemos todos? A mí me gusta esto de saber cuáles son mis derechos”; “A mí mi papá me contó que acá, en nuestro país, no siempre se respetaron los derechos de todos”; “Como pasó con los desaparecidos. Un día se los llevaban y después nunca más se sabía nada de ellos…” (De Los derechos de todos). 

“Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial… ¿Tres poderes son como tres gobiernos?”; “Los representantes del pueblo deben hacer lo que el pueblo quiere…Pero ¿cómo se entera el pueblo de lo que hacen o dejan de hacer sus representantes?” “¿Y si los representantes no cumplen con el mandato del pueblo?” (De ¿Por qué la Argentina es una República?).

“Política, política… Todo el mundo habla de política. ¿Qué es la política?”; “Y usan unas palabras raras! Por ejemplo, ¿Qué es eso de las izquierdas y las derechas?” “A mí la política me encanta. Mi tío está afiliado a un partido. Yo, cuando sea grande, también me voy a afiliar” (De ¿Qué son los partidos políticos?).

Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 11/05/24

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 3000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Marcela Isaías
Más en Educación

Dejá un comentario

Sugerencia

Despolitizar lo político

El acto por el Día de la Bandera, una escena aséptica libre de “kirchos” y “populacho”. Pu