Tras seis años de gestión, el presidente de México termina su mandato con el 60 por ciento de aprobación. Más de cinco millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza. Subió el salario mínimo y no se disparó la inflación.

“Por el bien de todos, primero los pobres” es la consigna que siempre acompañó la extensa carrera política del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La promoción del denominado “humanismo mexicano” es otra de las ideas que guía el accionar de su movimiento: “Impulsar la colectividad en lugar del individualismo neoliberal”.

A pocos días de dejar su mandato, que termina el 30 de septiembre de 2024, conserva entre el 56 y el 60 por ciento de apoyo de la población, y según el reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más de cinco millones de mexicanos salieron de la pobreza durante su gobierno.

Este domingo 2 de junio las mexicanas y los mexicanos concurrieron a las urnas a elegir nueva presidenta o nuevo presidente. Claudia Sheinbaum (Morena-Sigamos Haciendo Historia), ganó con entre el 58 y 60 por ciento de los votos. Atrás quedaron Xóchitl Gálvez (PAN-Fuerza y Corazón por México y Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano). Todas las encuestas señalaban ventaja para Sheinbaum, que pertenece al movimiento de AMLO y promete continuar y mejorar la gestión del presidente. Por primera vez en su historia, México tendrá presidenta.

“Las cifras de personas en situación de pobreza siguen siendo altas —46,8 millones de mexicanos, el 36,3 por ciento de la población total— pero ha mejorado. Por Estados, Chiapas fue la entidad más pobre del país con casi 70 por ciento de sus habitantes en esta condición, seguido de Guerrero (60,4 por ciento), Oaxaca (58,4 por ciento), seguido por Puebla con el 54 por ciento”, informó el diario español El país.

En febrero de 2024, una encuesta de Enkoll señaló que 8 de cada 10 mexicanos aprobaban el trabajo realizado por AMLO. Y el sondeo agrega, además, que por quinto año consecutivo se ubicó como el segundo presidente mejor evaluado en el mundo. El primer puesto lo ocupa el mandatario de India, Narendra Modi, quien acumula el 73 por ciento a su favor, según la encuesta arrojada por la empresa Morning Consult, agrega la nota de Infobae. 

El diario español aclara que aunque en cifras absolutas la gestión de AMLO “puede presumir la disminución más importante de la pobreza en los últimos 22 años”, al interior aún persisten asignaturas pendientes por resolver. La pobreza extrema de 2018 a 2022 tuvo un leve repunte de 400 mil personas, al pasar de 8,7 millones a 9,1 millones, lo que supone en porcentaje un alza del 7 a 7,1 por ciento. El acceso a los servicios públicos es otra asignatura pendiente: el Coneval advirtió que de 2018 a 2022 se detonó la falta de acceso a servicios de salud y educación.

La otra gran deuda pendiente de la gestión que termina es la inseguridad. Los homicidios dolosos en el actual sexenio llegaron a 190 mil, frente a los 156 mil en la gestión anterior

Sheinbaum, la candidata presidencial del oficialismo y electa presidenta, propone reformar el Poder Judicial para combatir la inseguridad, y subraya que los jueces no pueden desligarse del problema. “Lo más importante es que asuman su responsabilidad, no pueden estar dando amparos como los dan ahora, no puede ser que resulta que ellos no son responsables de la seguridad en nuestro país, por eso nuestra propuesta es coordinación y mejora del Poder Judicial y Fiscalías”, dijo en declaraciones al diario mexicano El cronista.

“Ningún joven debería acercarse a un grupo delictivo por necesidad o por identidad, tenemos que darles otras opciones”, agregó Sheinbaum al tiempo que respaldó la propuesta de AMLO para cambiar el Poder Judicial. La reforma apunta a que ministros, magistrados y jueces sean electos vía voto directo, no a través del Senado.

Los aumentos de salarios no generan inflación

Entrevistada por El país, la investigadora y experta en políticas públicas Viri Ríos, explicó que en los últimos 10 años, antes de 2018, en México no se había logrado sacar a prácticamente nadie de la pobreza. México era un país que se había acostumbrado a tener cierto nivel de pobreza. “En el país tenemos una medición que es multidimensional, eso quiere decir que no sólo es una medida de ingreso, sino también de acceso a servicios como educación, salud, alimentación”, señaló la especialista, al tiempo que consideró que AMLO cometió un grave error al eliminar el Seguro Popular sin antes haber creado una institución funcional o tener una forma de resolver el problema de acceso a la salud de México. 

“Eso hizo que a la par que se redujo la pobreza, también se aumentó la carencia en servicios de salud. Aun con eso, se logra reducir la pobreza y eso es una cuestión histórica. Para mí es evidencia de que los gobiernos anteriores no tenían intención real de reducir la pobreza y de mejorar los salarios de las personas, porque por décadas nos habían dicho que era imposible subir el salario mínimo, que se generaría una gran inflación y eso es falso”, aseguró Ríos.

La especialista señala que aunque las transferencias directas a las personas se elevaron durante el sexenio de la gestión AMLO, más del 70 por ciento de la reducción en la pobreza se explica por las mejoras en los ingresos laborales, donde el pilar ha sido el alza consecutiva de más del 20 por ciento en el salario mínimo en lo que va de la gestión.

La política como arte noble

“Pasan los días, las semanas, los años, y el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), continúa con un apoyo mayoritario. Cuenta con una imagen positiva alta y estable a lo largo de todo su mandato. Y no importa qué encuesta consultes. Todas coinciden en el mismo veredicto: dos tercios de la población está con AMLO. La esencia es básica, pero no por ello sencilla: hacer Política. Sí, Política. Esta palabra, maldita para muchos, que AMLO pone en valor a contracorriente de quienes la consideran una reminiscencia del pasado”, escribió el economista y director ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), Alfredo Serrano Mancilla.

Celag, fundada en 2014, es una institución dedicada al análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de los países de América Latina y el Caribe.

“Para el presidente mexicano, la Política es un arte noble. Esto es algo que dice constantemente y, lo que es aún mejor, se esmera en ponerlo en práctica de múltiples maneras”, asegura Serrano Mancilla, que considera que AMLO parte de convicciones, sin las cuales no se puede hacer política. 

“Esto no significa ser dogmático, pero tampoco moderado ni fanático del centro. Todo lo contrario, defiende ideas, valores y principios. Y esta matriz ideológica le sirve como ancla sólida cada vez que tiene que lidiar con una coyuntura compleja. Así se mueve tácticamente. Lo necesario, pero sin dejar de avanzar en lo definido previamente como estratégico”.

Para el analista, el mandatario no subestimó la importancia que tiene la gestión para que su palabra tenga credibilidad. Y puede exhibir logros muy notorios en lo social y lo económico. “La mejora en el bienestar social vino acompañada de la bonanza macroeconómica. Por ejemplo, hoy en día, su moneda, el Peso mexicano, es la moneda que más se apreció en estos años en toda América Latina”, puntualiza el director ejecutivo de Celag.

Serrano Mancilla también rescata los gestos de austeridad y control del gasto público del mandatario saliente. “Otro buen ejemplo es el de la llamada «austeridad republicana», que consiguió implementar gracias a la siguiente ecuación: aumentar la recaudación sin modificar la matriz tributaria. ¿Cómo lo hizo? Eliminando la mayoría de gasto tributario innecesario, por injusto e ineficaz. También redujo mucho el grado de evasión y eliminó gastos superfluos de la casta política (AMLO sigue viajando en avión comercial después de cinco años y medio de gobierno y no cambió de parecer a los cuatro meses)”, analiza el economista, que también hizo referencia a la forma de comunicar del gobierno.

“Comunica sin frivolidad. No le hizo caso a ninguno de esos manuales modernos de comunicación política que siempre abusan de infinitos lugares comunes y que provocan que la política se vacíe de política. AMLO habla a diario y responde a todo; en cada explicación combina lecciones históricas con datos actuales, no le huye a ninguna controversia, hace pedagogía en cada asunto e instala agenda. Y, además, si considera que necesita más de una hora para contestar en detalle una pregunta difícil, lo hace. Y, así y todo, es indudablemente uno de los principales Youtubers de América Latina por cantidad de reproducciones”, señaló Serrano Mancilla.

“Por estas y otras razones, el tan cacareado «avance de la derecha global» no tiene cabida en México. A pesar del enorme poder mediático opositor; a pesar del poder judicial jugando en contra; a pesar del poder económico apostando por otro modelo; a pesar de estos típicos argumentos que en otras latitudes se utilizan para explicar la llegada de lo inevitable, en el país azteca esto no sucede”, concluye el director ejecutivo de Celag.

Claudia Sheinbaum: continuar y profundizar

La derecha, que nunca se destaca por la originalidad en los ataques a sus adversarios, señala que la candidata del movimiento Morena, Claudia Sheinbaum, será “un títere” del mandatario saliente. Sin embargo, ahora presidenta electa tiene una gran trayectoria intelectual y política, además de gestión. En 2018 se convirtió en la primera mujer elegida jefa de Gobierno de Ciudad de México, una megalópolis con más de 9 millones de habitantes.

Sheinbaum es ingeniera en Energía y Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y posee un amplio historial académico y profesional. Obtuvo su licenciatura en Física en 1989 y una maestría en Ingeniería Energética en 1994, ambas en la UNAM. Posteriormente, concluyó su doctorado en Ingeniería Energética en 1995. Su carrera científica está respaldada por diversos proyectos y publicaciones en temas de sustentabilidad y medio ambiente, consolidándola como una experta en el área.

Entre 2000 y 2005, cuando AMLO se desempeñó como jefe de Gobierno de la Ciudad de México, fue parte de su gabinete, a cargo de la Secretaría del Medio Ambiente. Durante su gestión, promovió importantes proyectos como el Metrobús y el programa de reforestación urbana.

“No creo en lo absoluto que Claudia vaya a ser AMLO”, dijo a la agencia Reuters Renata Turrent, una de sus coordinadoras de campaña, y apuntó que aunque comparten principios ideológicos, tienen sus diferencias. “Ella, uno, tiene otras prioridades; dos, tiene otra formación y otra forma de ejecutar su proyecto y tres, incluso en las formas, ella es distinta”, agregó.

Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 01/06/24

Nota relacionada

¿Quién es la nueva presidenta de México que obtuvo resonante triunfo?

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 3000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Pablo Bilsky
Más en Columnistas

Dejá un comentario

Sugerencia

Argentina le ganó a Canadá en el inicio de la Copa América

La Selección argentina venció por 2 a 0 a Canadá, en el partido inaugural de la Copa Améri