El gobierno de la provincia de Santa Fe –a través de su Ministerio de Educación– difundió en estos días el alcance y las metas del Plan de Alfabetización que llamó Raíz. Según precisó el ministro del área, José Goity, se trata de un programa financiado por la Fundación Pérez Companc y el Instituto Natura, y “ya consolidado y probado”. El plan santafesino es un caso testigo de cómo opera el comercio de la educación en los sistemas educativos. 

En una presentación pública, el ministro Goity dijo que las razones de por qué este plan era prioritario pasaban, entre otras, por los resultados de las Pruebas Aprender 2023, que permitían constatar que “el 33,6 por ciento de los chicos y chicas de nuestro país no alcanzan niveles satisfactorios en lengua, y cuando eso lo llevamos al nivel socioeconómico bajo llega al 49,8 por ciento”. Consideró multicausal el porqué de estas dificultades con la escritura y la lectura, y dijo que era una meta de su gestión que al terminar el tercer grado todas las chicas y los chicos estén alfabetizados, amplíen su vocabulario y lean con fluidez, entre otros logros de aprendizajes. 

Goity atribuyó a la urgencia que imponía atender a estos resultados de las Pruebas Aprender la imposibilidad de tomarse “un tiempo de reflexión”. Lo hizo para explicar por qué acudieron a una propuesta de alfabetización externa a la provincia y ya lista para aplicar. Además de asegurar que en la gestión “no se podía improvisar y menos en educación”.

Apenas asumimos –dijo el ministro– trabajamos fuertemente con todo el equipo de educación para ver cuáles eran las mejores experiencias en el país, qué es lo que está funcionando; a partir de un análisis, de un estudio llegamos a la conclusión de que la mejor propuesta ya desarrollada, consolidada y probada era la que lleva adelante la Fundación Dale!, a través de Copla (Cooperación para la Alfabetización), que lidera la doctora Beatriz Diuk, investigadora del Conicet». 

Esta propuesta –agregó– está desarrollada y financiada por el Instituto Natura y la Fundación Pérez Companc, a los cuales queremos agradecer, porque hemos firmado convenios de colaboración, que no implican ningún costo a la provincia de Santa Fe”.

¿Qué es Copla? ¿Cómo se involucran la Fundación Pérez Companc y el Instituto Natura en este plan educativo? Un programa que alcanza “en esta primera etapa a 53.400 estudiantes de grado y más de 6.300 docentes y equipos directivos, quienes recibieron materiales que promueven la lectura y la escritura”, según se detalla desde la Provincia. 

Una nota publicada en Redacción Rosario a fines de mayo (Piden conocer qué fondos se destinan al Plan de Alfabetización de Santa Fe, 20/05/24), repasa los alcances de la resolución 0375, del 12 de abril 2024, que aprueba el Ciclo formación docente en la alfabetización inicial, y detalla en su anexo las razones de esta política educativa, los objetivos, el alcance territorial, el carácter de la formación y el enfoque pedagógico de este plan.

La resolución lleva la firma del ministro Goity y también se menciona “un trabajo colaborativo entre los integrantes del programa Copla (Cooperación Para la Alfabetización), quienes conducen la educación provincial y los agentes del sistema en el territorio”.

Este documento no lo dice, pero en el sitio del Instituto Natura se especifica que se trata de “una alianza estratégica con la Asociación Civil Dale! denominada Cooperación para la Alfabetización (Copla), que busca acompañar y apoyar a los gobiernos provinciales que así lo deseen en el desarrollo de una política para el fortalecimiento de la alfabetización inicial en el mediano y largo plazo, dirigido a los dos primeros años de la escolaridad primaria”. El Instituto Natura –se presentan– “es una organización creada por Natura Cosméticos para desarrollar su estrategia de inversión social en educación”.

La Asociación Civil Dale! fue fundada por la doctora Beatriz Diuk, una de las capacitadoras del Ciclo de formación docente que implementa el Ministerio de Educación de Santa Fe. El plan de alfabetización creado por la especialista se conoce como Propuesta Dale! (Derecho a Aprender a Leer y a Escribir). Los materiales de Dale! y libro de la educadora Beatriz Diuk son parte de la bibliografía obligatoria especificada para el Ciclo de formación docente santafesino.

La otra socia de este convenio de colaboración firmado con la provincia es la Fundación Pérez Companc. En su página oficial y en el apartado referido a la educación explican que sus acciones se orientan “a la promoción de la formación docente, a la implementación de propuestas innovadoras para el aprendizaje, al desarrollo comunitario y a la alfabetización inicial”. 

De hecho, la alfabetización tiene un capítulo especial en la página de esta fundación, en el que explican su vínculo con el Instituto Natura y lo que persiguen con los convenios que firman con los diferentes gobiernos. “La Alianza por la Alfabetización es una iniciativa que impulsamos junto al Instituto Natura a través de la cual buscamos ofrecer a los Estados provinciales interesados un apoyo para el desarrollo de una política integral, que permita garantizar que todos los niños y las niñas alcancen un adecuado nivel de alfabetización al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria”, dicen. Palabra más palabra menos, los mismos objetivos del Plan Santafesino Raíz.

En esa presentación, la Fundación Pérez Companc se explaya sobre el alcance del apoyo que ofrecen, desde “la producción de los materiales necesarios, la formación de los equipos docentes, directivos y de supervisión, la gestión territorial, la articulación entre diferentes áreas del Ministerio, el monitoreo y la evaluación de aprendizajes de los estudiantes”. Y agregan que “las organizaciones que conformamos esta alianza compartimos el mismo compromiso y visión de futuro y trabajamos junto a socios técnicos especialistas como Asociación Civil Propuesta Dale!, dirigida por la Dra. Beatriz Diuk, y CIIPME-CONICET dirigido por la Dra. Celia Rosemberg”.

El interés de las alianzas

En dos estudios recientes encarados por la Internacional de la Educación América Latina (Ieal), en el marco del Observatorio Latinoamericano de Política Educativa (Olpe) se alude a cómo el sector privado se inserta cada vez más en las políticas públicas, define agendas (necesidades) e incide en la formulación de estas políticas. Esta es una de las afirmaciones desarrolladas en la investigación Tendencias de Privatización Educativa en América Latina: condiciones de posibilidad y resistencias (2013-2023).

El estudio habla de cómo diferentes actores del sector privado “buscan orientar la agenda de política educativa y lo hacen a través de estrategias comunes (por ejemplo, producción de conocimiento, presencia mediática, organización de eventos, desarrollo y activación de redes, etc.)”. Y en esos fines, cómo “buscan crear oportunidades de generación de ingresos para sí mismos y para otras organizaciones en sus redes”. 

En todos los casos –señala el informe–, la operatoria consiste en identificar un problema que no puede ser resuelto por el Estado y para el cual el Estado debe desviar recursos a organizaciones privadas a fin de abordarlo”.

La otra investigación se llama Las alianzas público-privadas en educación: instrumentos ideológicos para un continuum del control privado sobre lo público. En este trabajo se repasa que el Observatorio de Política Educativa (Ieal) “ha publicado varios análisis en los que se comprueba que al sector privado le interesa estar cerca del Estado y de las instituciones públicas porque puede acceder a niveles de toma de decisión, influir la política pública, hacer negocios mediante la venta de servicios, tener acceso a incentivos tributarios y garantizarse nuevos negocios a futuro”.

En el desarrollo de este trabajo, se cuestionan varios mitos que surgen sobre las alianzas público-privadas (APP). Uno de estos mitos es que las APP “son un formato de colaboración mutua”. “Bajo la sombrilla neoliberal, entran en juego las narrativas de una supuesta colaboración que favorece el mercadeo del sector privado. El sector privado se hace autobombo al señalar que puede aportar innovación, tecnología de punta y supuesto pensamiento disruptivo, que puede actuar con más agilidad y que tiene prácticas de transparencia y buena gestión”, explican en este trabajo y destacan que “al sector privado le interesa entrar en alianzas con el Estado porque este le puede dar legitimidad y respaldo a una marca privada, al tiempo que logra un nivel de alcance y llegada a la población que de otra manera no podría conseguir”.

Más adelante, advierten además que “aunque se quieran disfrazar de tendencias neutrales en administración pública, las alianzas público-privadas no están exentas de ideología o de postura ideológica. Por el contrario, son una forma de privatización porque el Estado delega sus responsabilidades en actores privados”.

Pedido de informe

A fines de mayo pasado, el Sadop Rosario pidió conocer qué fondos se destinaban al Plan de Alfabetización Inicial que lleva adelante el Ministerio de Educación de Santa Fe. Además, cómo se designaron las capacitadoras a cargo de su implementación y qué contrato acordó la cartera educativa con el programa Copla, del Instituto Natura (Natura Cosméticos) involucrado con este programa.

El pedido del gremio de la docencia privada se apoya en “el uso del derecho a la información pública que establece el Decreto 0692/2009”. El requerimiento de información es para saber “acerca de la forma de implementación y los fondos que prevé invertir” este plan provincial, según lo expresado en la resolución 0375 del pasado 12 de abril, mediante la que se resuelve el reconocimiento del Ciclo de formación docente en la alfabetización inicial, que gestiona el Ministerio de educación”.

En concreto, se pidió saber “el monto total de la inversión prevista para la ejecución integral del programa; de lo que se desprenden una serie de datos implicados como la procedencia de los fondos para la financiación de los medios didácticos pedagógicos, digitales, técnicos y financieros del mismo”.

Hasta esta semana pasada, el gremio de la docencia privada no tuvo más respuesta de parte de la Provincia que un número de expediente que da cuenta del pedido ingresado.

Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 15/06/24

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 3000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Marcela Isaías
Más en Educación

3 Lectores

  1. Liliana esther Sosa

    16/06/2024 en 19:41

    Qué hay sobre la organización Argentinos x la educación? Qué también tienen sponsoreos de empresas, pero se definen como independientes?

    Responder

  2. Matias Brutti Di Yorio

    17/06/2024 en 12:46

    «Dale!» Por favor observen que ya en su denominación existe un grosero error ortográfico. Si el objetivo es ayudar a docentes y estudiantes en rl proceso de enseñanza-aprendizaje de la alfabetización, vean qué pasa con ese programa desarrollado por especialistas. Me pregunto ¿Qué intenciones tienen los especialistas de un programa desarrollado a pedido de grupos empresariales al denominarlo así?

    Responder

  3. Mailén

    18/06/2024 en 0:52

    Excelente información. Leí que el diputado Del Frade realizó un pedido de informe sobre el mismo tema. Ojalá sepamos más del mismo.

    Responder

Dejá un comentario

Sugerencia

El deseo de trabajo no es la salida

Nos encontramos ante una de las mayores paradojas de nuestro tiempo. El trabajo tal como l