Foto; Cristian Maiola

A diez años de su asesinato, familiares y allegados de Jonatan Herrera reeditarán el festival este sábado, con el que nunca dejaron de pedir justicia por este joven –alcanzado por balas policiales en la puerta de su casa– y por todas las víctimas de violencia institucional.

La tarde del 4 de enero de 2015, Jonatan Herrera lavaba su Renault 12 en la vereda de su casa ubicada en Ayacucho y el pasaje Villar, en el populoso barrio Tablada del sur de Rosario, cuando pasó corriendo un joven que era perseguido por una camioneta del Comando Radioeléctrico de la Policía de Santa Fe, tras un supuesto intento de robo en una juguetería de la zona. Tres de los efectivos se bajaron del móvil y comenzaron a disparar y lo mismo hicieron cuatro agentes de la Policía de Acción Táctica (PAT) que se bajaron de un colectivo de la línea 133 que justo pasaba por allí. Joni se refugió detrás de un árbol pero fue alcanzado por uno de los más de 50 tiros que dispararon los policías a plena luz del día. 

Aunque en un primer juicio, los jueces condenaron al policía Ramiro Rosales, autor de los disparos mortales, a seis años y seis meses de prisión por homicidio culposo, tras mucha lucha de la familia y los compañeros de Jonatan, la Corte Suprema de la Provincia de Santa Fe anuló ese primer fallo por “arbitrario” y ordenó revisar el caso lo que derivó, en octubre de 2022, en una sentencia de 17 años de prisión como autor de homicidio doloso. Este sábado 8 de febrero y por décimo año consecutivo, se llevará a cabo un festival que lo recuerda y que exige justicia por todas las víctimas de gatillo fácil. “Estamos muy entusiasmados y emocionados, con muchas ganas de que llegue el sábado”, dijo a este medio Julieta Riquelme, hermana de Joni, y agregó: “El festival se hace con mucha organización, no solamente de los familiares sino de los compañeros de la Vigil, de la Multisectorial contra la violencia institucional, con amigos y amigas, y con el objetivo de que, más allá de seguir recordando a Joni, seguir firmes con el reclamo de memoria, verdad y justicia, no solamente por mi hermano sino para que esas cosas no vuelvan a suceder”.

Jonatan Herrera
Foto de archivo: Andrés Macera

Julieta remarca que en 2024 la Justicia rechazó un pedido de la defensa para volver a revisar la sentencia: “Después de un largo camino de búsqueda de justicia, y también de construcción de justicia, hoy nos encontramos de alguna manera con una sentencia ya firme porque hace unos meses, justamente el año pasado, le han negado la presentación para apelar la sentencia de 17 años para el policía que asesinó a mi hermano, así que de alguna manera llegamos a estos 10 años con al menos cierto reparo al daño que nos han sometido”.

“Por supuesto que el dolor va a estar siempre, por la pérdida, pero también está la alegría de encontrarse con seres queridos que seguramente nos han acompañado en todo este camino”, dice Riquelme de cara al festival que llevarán adelante este sábado en las puertas de la Vigil, lugar emblemático de las luchas en Rosario si los hay, y añade: “Estamos muy agradecidos y muy emocionados también porque entendemos que no fue una lucha que la dimos solos, fue una lucha en que fuimos siempre acompañados, una construcción y una búsqueda colectivas. Y la sentencia fue justamente esto, sabemos que no nos regalaron nada, que lo revertimos nosotros con mucha lucha, con compañeros, con amigues, con la familia, pero sobre todo por no bajar nunca los brazos y por insistir en esto, en pedir nada más y nada menos que justicia, para que no vuelva a suceder, eso lo entendimos hace un montón de tiempo, que esto, con el dolor siempre intacto, pero con la misma fuerza también para que no haya otro Jonatan en la ciudad”. 

Jonatan Herrera
Foto: Cristian Maiola

En todo este recorrido, tanto Julieta como su familia tuvieron que ir aprendiendo sobre la marcha y a cada paso de cuestiones jurídicas y sobre todo enfrentar la complejidad de tener que ir a la policía a denunciar a policías. “Hay algo que remarcamos siempre, nosotras como familiares de Joni, cuando nos sucedió la tragedia de haber perdido a un ser querido en manos de las fuerzas de seguridad, sinceramente no sabíamos adónde ir, no sabíamos qué hacer y mucho menos cómo denunciar a la policía. Lo que hizo la lucha y el acompañamiento de otros familiares, de la agrupación Padres del dolor, entre otras, es justamente el poder generar de alguna manera un tejido que le permita lamentablemente a esos otros familiares que fueron llegando después para por lo menos saber por dónde empezar, con quiénes hablar”, señala, y detalla: “A nosotros lamentablemente nos han sucedido un millón de cosas, nos han expulsado del barrio, hemos confiado incluso en los abogados que teníamos en primera instancia y que después terminaron trabajando para la policía. Ese recorrido también nos permite poder pararnos desde otro lugar y hacer un acompañamiento que es un poco lo que venimos haciendo todos estos años, de poder acompañarnos a los familiares de víctimas.

Entonces ahí estamos, seguimos construyendo con otros familiares y yo sé que más tarde que temprano va a suceder y vamos a tener justicia también por Franco (Casco), por Pichón (Escobar) y todos los que nos faltan”. 

Juli confiesa que lo que más recuerda de su hermano es su sonrisa. “Lo que más me quedó grabado, marcado, es eso, su sonrisa, la alegría con la que siempre transitaba la vida. Era una persona muy feliz, sinceramente lo digo, y con una sonrisa muy hermosa”.

El festival Joni es semilla se realizará este sábado 8 de febrero desde las 18.30 en la Vigil, de Alem y Gaboto. La entrada es libre y gratuita y los asistentes podrán llevarse un plantín tras donar un alimento no perecedero o un útil escolar. Habrá buffet a precios populares y bandas en vivo: Girda y los del Alba, Los Románticos del Paraná, La Pegada, Reina del circo y Jarana Paraná, con la conducción general de Tatiana Delacour.

Más notas relacionadas
  • Desparramo de odio

    Viviana Della Siega, militante histórica por los derechos de las mujeres, advierte sobre l
  • Latinoameri¿qué?

    “Estados Unidos no necesita de América latina”, dijo Trump al asumir por segunda vez la pr
  • Lástima acordeón

    La escritora Bárbara Pistoia se lanzó a la aventura de registrar la historia de la cumbia
Más por Santiago Garat
Más en Ciudad

Dejá un comentario