
La estafa con las criptomonedas tuvo una amplia cobertura en medios internacionales. También se pronunciaron mandatarios de varios países. “Invierte, presidente, en café colombiano. Se vende también por Libras”, escribió Gustavo Petro en X.
La emisión de moneda es una de las potestades fundamentales de los estados-nación. Implica soberanía y también controles. Por eso los libertarios, los anarco-capitalistas y el amplio y variopinto espectro de enemigos del Estado abrigan el sueño de una moneda no estatal, no regulada, hecha a la medida del lavado de activos, la especulación financiera y las transacciones opacas, que no pagan impuestos, otra mala palabra para ese mundillo. Ese anhelo, potenciado con la desmaterialización del mundo a favor de la virtualidad, encontró su realización en las criptomonedas. Pero el sueño se tornó en pesadilla. Y se derrumbó una montaña de mentiras.
En su conferencia de prensa del lunes 17 de febrero en el Palacio Nacional, la presidenta de México Claudia Sheinbaum cuestionó hasta dónde alcanzan las facultades de un titular del Ejecutivo para promover algo privado. “El asunto es cómo el presidente de un país promueve algo para beneficio privado, hay un conflicto de interés evidente”, expresó la mandataria en declaraciones reproducidas por el portal de noticias mexicano Contrareplica.
Ante la pregunta sobre cómo podría evitarse una situación así en México, Sheinbaum respondió: “No meterse, por eso separamos claramente el poder económico del poder político. Una cosa es el negocio privado y otra es el servicio público”, expresó al mencionar que los gobiernos están para servir al pueblo y la iniciativa privada para hacer negocios con responsabilidad social.
“El gobierno está para ayudar al pueblo, no para favorecer a la iniciativa privada. Nosotros hemos dejado claro que debe haber responsabilidad social en las empresas; el servicio público es para el bienestar de la ciudadanía”, afirmó. “Si se confirma, es un asunto muy serio, es sumamente grave”, concluyó la Presidenta.
El presidente de Colombia Gustavo Petro optó por la ironía: “Invierte, presidente, en café colombiano. Está creciendo de precio internacional como nunca antes. Y se vende también por Libras. No lo hacen magnates estafadores, sino el campesinado de mi tierra. Es muy bueno, sabe a paz, tiene aroma de belleza y decencia”, escribió en su cuenta de X.
Invierte presidente, en café colombiano está creciendo de precio internacional como nunca antes. Y se vende tambien por Libras. No lo hacen magnates estafadores, sino el campesinado de mi tierra, es muy bueno, sabe a paz, tiene aroma de belleza y decencia. https://t.co/FQ4rVS2b9K
— Gustavo Petro (@petrogustavo) February 15, 2025
El presidente de Estados Unidos Donald Trump se expresó a través de la red social de su propiedad Truth Social: “Si imprimir dinero terminara con la pobreza, imprimir diplomas terminaría con la estupidez”, señala el texto, que además muestra una foto del mandatario argentino.
El presidente de España, Pedro Sánchez, se pronunció sobre la estafa en el contexto de su discusión con el líder del Partido Popular, que integra la Internacional Ultraderechista, Alberto Núñez Feijóo. En Estados Unidos Javier Milei es relacionado con Trump. En España, con los líderes ultraderechistas Núñez Feijóo y Santiago Abascal (de Vox).
“Señor Feijóo, después de escucharle una y mil veces en las sesiones de control es usted para la política española lo que la criptomoneda de Milei lo es para sus votantes argentinos… ¡un colosal engaño!”, dijo Sánchez y un aplauso cerrado acompañó su alocución.
El diario estadounidense The New York Times tituló “Líder argentino genera críticas tras el cráter de la criptomoneda que promovió”. La nota, firmada por Natalie Alcoba, Lucía Cholakian Herrera y Yan Zhuang, señala: “El presidente de la Argentina, Javier Milei, provocó una tormenta política al promocionar una criptomoneda desconocida cuyo valor se disparó tras recibir su apoyo y que se desplomó rápidamente”. El diario neoyorquino compara al mandatario argentino con Donald Trump, quien promocionó la memecoin $Trump. “La promoción de $LIBRA por parte de Milei fue sólo la última de una serie de medidas que ha tomado en paralelo con Trump”, y entre ellas señala la decisión de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El medio digital de economía y finanzas Bloomberg Línea, que es la versión para América Latina de su homónimo estadounidense, tituló: “Del apoyo de Trump a una denuncia en EEUU: reacciones al escándalo cripto de Milei”. El medio menciona la reunión que mantuvo en octubre el presidente argentino con Julian Peh, el CEO de KIP Protocol, la firma que estaría a cargo de la selección de proyectos de emprendedores a financiar en la iniciativa.
“Mientras trascendía esa información (sobre la estafa), el presidente argentino recibió en Casa Rosada al senador republicano de los Estados Unidos, Steve Daines, y su comitiva. Daines es senador por el estado de Montana y fue director de recaudación de fondos de su partido en la cámara alta. Fue también de los primeros en respaldar la candidatura de Trump para su regreso a la Casa Blanca. También participó Abigail L. Dressel, diplomática de carrera que se desempeña como Encargada de Negocios en la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires”, detalla Bloomberg Línea.
“Orgulloso como un león de que su furia antiestatal se exporta a golpes de motosierras, el presidente argentino comparte las posiciones de Donald Trump y Elon Musk sobre el calentamiento global y la desregulación del mundo”, contextualizó el semanario político-satírico francés Le Canard enchaîné.
“El hombre de las patillas ha encontrado en Trump y Musk hermanos de armas en el recorte de servicios públicos”. Y se citan declaraciones del mandatario argentino ante el medio Le Point: “Aplaudo el hecho de que exportemos nuestra motosierra y nuestra manera de desregular a todo el mundo. El calentamiento global no tiene nada que ver con la presencia humana (…). Esta agenda está inspirada en el marxismo cultural”.
El diario italiano Il Manifesto le dedicó al tema una extensa nota en la que se pone el foco en la fallida intención de Milei de despegarse del tema, y se hace referencia, además, a las reuniones previas entre funcionarios del Gobierno, y el propio Presidente, con los responsables de armar la estafa. “Desastre de Milei, el post «invierte en $Libra» lo mete en problemas a él y a sus seguidores” es el título del informe.
“Unas 40.000 personas, entre ellas muchos fervientes partidarios del presidente, creyeron en el anuncio, que luego fue torpemente desmentido. Fue una estafa. Pérdidas millonarias y 100 denuncias penales por desplome de criptomoneda vinculada al proyecto privado Viva la Libertad”, agrega el medio italiano, que considera que el hecho produjo “la crisis más grave que ha enfrentado Milei desde que asumió como presidente de Argentina” y califica como “torpe” el intento de justificación del mandatario, que incluyó sus habituales insultos.
“Los insultos, sin embargo, no fueron suficientes para disipar la pesada sospecha de que Milei efectivamente estaba al tanto de los detalles”, señala Il Manifesto.
“Javier Milei se enfrenta a pedidos de juicio político tras el colapso de la criptomoneda argentina”, tituló el diario inglés The Guardian. “El presidente respaldó el token criptográfico $Libra el viernes antes de que colapsara, lo que llevó a algunos a calificarlo de una maniobra financiera” en referencia a la maniobra conocida con “ragpull”, que se traduce literalmente como “tirar de la alfombra” y se refiere a movidas especulativas en el mundo de la timba financiera.
El medio inglés afirmó que Milei respaldó el poco conocido token criptográfico $Libra, anunciando en X que el proyecto estaba “dedicado a impulsar el crecimiento de la economía argentina mediante la financiación de pequeñas empresas y emprendedores”. Y menciona que su publicación enlazaba a un sitio web donde se podía comprar la moneda digital, cuyo nombre de dominio incluía el popular eslogan de Milei “Larga vida a la libertad”.
“Javier Milei acumula más de 100 denuncias por promocionar una criptomoneda fraudulenta”, indicó el medio español Público. “Según fuentes judiciales, hasta el momento se han registrado 112 denuncias contra Milei por su presunta implicación en la estafa. Los querellantes, entre los que se encuentran ciudadanos afectados y figuras de la oposición, lo acusan de haber inducido a la inversión en un activo sin respaldo en la economía real, lo que habría generado grandes pérdidas para muchos inversores”, afirma la nota publicada apenas se conoció el escándalo.
“Ahora, la Justicia deberá determinar si el presidente incurrió en algún delito, especialmente después de que el empresario Hayden Mark Davis, uno de los creadores de $LIBRA, declarara que fue asesor de Milei y que este «respaldó y promovió activamente el proyecto»”, agrega Público.
“Las acusaciones contra Milei incluyen fraude, negociaciones incompatibles con la función pública, infracción a la Ley de Ética Pública y asociación ilícita. Además, algunas denuncias también mencionan el delito de cohecho, después de que el empresario estadounidense Charles Hoskinson afirmara que allegados del Ejecutivo le pidieron sobornos para organizarle una reunión con el presidente argentino”, puntualiza la nota.
El diario español El Mundo, informó que el episodio despertó preocupaciones en sectores financieros y políticos, debido a la posibilidad de que el respaldo del mandatario haya incentivado a seguidores e inversores a participar en la compra del activo antes de su derrumbe. “Milei, a la defensiva y sin respuestas ante el escándalo cripto que es su mayor tropiezo desde que es presidente. Se estima que fueron más de 40.000 inversores los que nutrieron una estafa que alcanza los 87,4 millones”, afirma el medio español, al tiempo que agrega que la oposición argentina anunció que solicitará una investigación parlamentaria sobre el caso para determinar si hubo algún tipo de beneficio personal o falta de transparencia en la promoción de la criptomoneda.
Por su parte, El País de Madrid publicó dos notas apenas se produjo el escándalo. “Milei promociona una criptomoneda que gana millones antes de desplomarse en minutos” se titula el material central, que se acompaña con otro artículo de análisis que plantea una disyuntiva: “Milei: catástrofe o criptoestafa”.
El sitio en línea del medio L’Express de Francia también recurrió a la metáfora meteorológica: “Javier Milei y el «criptoescándalo»: la historia de un ascenso que se convirtió en tormenta política”.
La cadena brasileña O’Globo publicó una nota titulada “Milei menciona las criptomonedas en un post, la divisa se desploma y el presidente podría ser objeto de investigación”, y también un informe sobre el anuncio de una investigación hecho por el gobierno argentino.
Última Hora, de Chile, informó sobre la investigación solicitada en el Congreso para investigar a Milei. Y menciona que, como jefe de Estado, su intervención en la promoción de un activo financiero sin regulación podría tener implicancias legales y éticas. “La oposición de Argentina reclamará al Congreso que investigue al presidente Javier Milei, junto a un pedido de informe sobre la posible comisión de delitos en Diputados al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, luego de que el mandatario promocionara una criptomoneda en sus redes sociales con posibles vínculos a estafas”, señala el diario chileno.
El Economista, medio especializado de España, publicó dos notas: “Milei pide investigar la criptomoneda fraudulenta que promocionó después de que le lluevan las críticas” y “Milei promociona una criptomoneda y la elimina tras sospechar que era una estafa”.
“El criptofiasco de Milei: expertos analizan a $LIBRA y el mundo de las monedas basura”, indicó el medio peruano El Comercio, que entrevistó a especialistas del mundillo cripto. “Las llamadas «monedas meme» o «monedas basura» carecen de un respaldo económico real y sólo buscan capitalizar el entusiasmo del público en torno a un fenómeno”, sostiene el informe.
El medio colombiano La República dio a conocer una serie de informes: “Milei promociona token criptográfico y luego elimina publicación por temor a estafa”, “Creador de reconocida cripto denunció un pedido de coimas en el entorno de Milei” y “Milei podría asumir juicio político por violación a la Ley de Ética Pública por caso cripto”.
Diario Financiero de Chile tituló: “Argentina al son de lío por criptomoneda: oposición argentina amenaza con juicio político a Milei en medio de anuncio de investigación”.
“«Ha cometido un grave error» y «fue promotor de una estafa»: Las críticas en Chile a Javier Milei tras escándalo por criptomoneda $Libra”, tituló el diario chileno La Tercera. “Las críticas del mundo político en Chile al gobierno de Javier Milei tras escándalo por criptomoneda $Libra”. Y agrega que, con pérdidas para los inversores de más de 100 millones de dólares en el proyecto promocionado por el mandatario, expertos de ese país enfatizaron en su responsabilidad y dijeron que no sería un “desliz accidental”.
Más compasivo con el mandatario argentino, el medio uruguayo El Observador hizo hincapié en que el propio gobierno de Milei ordenó a la Oficina Anticorrupción que analice los movimientos relacionados con Libra. “La decisión busca despejar dudas sobre cualquier posible conflicto de interés o irregularidad en la mención de la criptomoneda por parte del presidente”, puntualiza.
El sitio Emol de Chile ofreció un artículo titulado: “Polémica en Argentina por apoyo de Milei a criptomoneda: Luego se desdijo, el valor se desplomó y oposición acusa «estafa»”.
El medio especializado DL News de San Pablo señaló que Milei intentó tomar distancia de la estafa, y enfatizó que la situación generó un debate más amplio sobre la influencia de los líderes políticos en el mercado de criptomonedas y la necesidad de regulaciones más estrictas para evitar manipulaciones o fraudes.
La plataforma de redes sociales especialista en el tema Binance Square escribió: “El presidente argentino Javier Milei comparte la moneda fraudulenta $LIBRA en X y borra $4.4 mil millones del mercado”.
Decrypt, sitio también especializado en monedas virtuales, tituló: “¿Estafa o Real? Meme Coin anunciada por Javier Milei en Twitter pierde $4.000 millones en horas”.
La cínica manipulación del término “libertad” es una de las tantas estafas que quedaron al desnudo. La supuesta “libertad” que pregona la derecha al servicio de los poderes fácticos significa, en realidad, impunidad para las grandes corporaciones. Para las ciudadanas y los ciudadanos, en cambio, les queda la “libertad” de ser estafados sin la detestable injerencia de esa “mafia” llamada Estado.
Publicado en el semanario El Eslabón del 22/02/25
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.
Dejá un comentario