“No he escuchado una sola palabra sobre que las últimas cuatro leyes de radiodifusión fueron de dictaduras militares ¡Alguno que lo diga, cínicos, hipócritas!”, descerrajó el líder de Proyecto Sur en su paso por Rosario. También le pegó al kirchnerismo y dijo que la Ley de Medios no es del gobierno, "es del pueblo".

El electo diputado nacional Fernando Pino Solanas en su paso por Rosario el viernes defendió el espíritu de las modificaciones que su fuerza, Proyecto Sur, promovió para votar a favor la media sanción de la nueva Ley de Medios, de la que dijo “no es del kirchnerismo sino del pueblo”. Además, calificó la instancia como “histórica” ya que indicó “será la primera ley democrática de radiodifusión de los últimos 50 años, y consideró que hay un ocultamiento de esta realidad por parte de “cínicos e hipócritas” que lo acallan.

“Toda ley es mejorable pero esta ley es infinitamente superior a la actual de la dictadura”, sentenció Solanas.

“No he escuchado una sola palabra de que las últimas cuatro leyes de radiodifusión fueron de las dictaduras militares ¡Alguno que lo diga, cínicos, hipócritas!”, descerrajó el líder de Proyecto Sur.

“La única ley votada en democracia es de 1953 con Perón. Las otras fueron de las dictaduras, la democracia argentina fue tan cobarde o tan débil que jamás pudo bajar una ley al recinto a ser discutida”, dijo en el marco de un acto en apoyo al candidato a concejal, Alberto Cortés.

Y apuntó: “Amigos radicales: ¿donde están? Tuvieron proyectos con (los ex presidentes, Raúl) Alfonsín y (Fernando) De La Rúa. No era malo el de De la Rúa. No lo quisieron bajar, no tuvieron la fuerza o –subrayó Solanas con énfasis–: ¡no quisieron pelearse con los medios!”.

“Estas cosas, que nadie dice, hicieron surgir todo un fuerte movimiento que nos trasciende y que se sintetizó en los «21 puntos por una democratización de la radiotelevisión», el movimiento de una Coalición por una Radiodifusión democrática donde e participaron organización sociales, políticas, universidades nacionales, radios comunitarias, organismos de derechos humanos, sindicatos, entre tantos más”, dijo el cineasta.

“Y entre los tantos hemos estado nosotros. Tanto que en la Reforma Constitucional de 1994 introduje la cláusula de cultura por primera vez, el artículo 65 inciso 19 que dice que el Congreso de la Nación tiene la obligación de proteger la identidad y pluralidad cultural y los espacios audiovisuales”, añadió.

Asimismo, el líder de Proyecto Sur no dejó de cuestionar al oficialismo al recordar que “el kirchnerismo se paseó coqueteando con los grupos mediáticos desperdigo seis o siete años por lo menos”.

“¿O no le dio el decreto de agosto de 2005, prorrogó a simple decretazo por diez años las licencias de televisión? ¿O no autorizó la fusión de Cablevisión?”, inquirió Solanas.

“Los negocios no le cerraron con Clarín y el proyecto de la ley estaba motorizado por un negocio súper millonario que nosotros hemos denunciado desde hace un mes en todos los canales y en todas partes. Permitirle a la telefónicas, las siniestras Telefónica y Telecom, que nos han cubierto de lonjazos y de robos desde las privatizaciones, o nos olvidamos de los tarifazos y los maltratos, permitirle entrar en el negocio de la radiotelevisión con el pretexto de desmonopolizar, generaba un monstruo diez veces mayor”, expresó.

“Así –continuó– le salimos de punta a la Ley, porque a caballo de una reinvidicación de 30 años se sumaba un negocio que iba a terminar destruyendo lo que buscábamos. Hasta que se dieron cuenta que no podíamos tragarnos no un sapo si no un rinoceronte podrido”.

“Y tuvieron que dar una marcha atrás y el lunes la presidenta nos sorprendió –aunque ya sabíamos del conflicto que internamente había entre las fuerzas de la coalición kirchneritsa que no tenían otro camino que abrir el proyecto– y bajó a las telefónicas. Y se dispusieron a incorporar muchas otras reivindicaciones. Nosotros habíamos puesto 25 observaciones que fueron muy contundentes”, detalló.

Según el extenso relato de Solanas reproducido en la edición de este sábado en El Ciudadano, “abierta la sesión, todos los legisladores que entramos dimos la batalla. Pero los que se levantaron, no se fueron por el grosero procedimiento del gobierno que violó todos los reglamentos, se fueron porque cuestionaban la esencia misma de una ley antimonopólica que va democratizar este espacio”.

Más notas relacionadas
Más por Admin
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

Presentan el libro de Luis Campos en la sede de ATE Rosario

“La Fortaleza. Sindicatos, Estado y relaciones de fuerzas (Argentina, 1945 – 2001)”, es el