Cristina disertó en el encuentro de ministros de Trabajo.
Cristina disertó en el encuentro de ministros de Trabajo.

La presidenta Cristina Fernández hizo este miércoles un fuerte llamado a terminar con la flexibilización laboral, y recordó que en la cumbre del G-20 en Londres fijó esa postura junto al mandatario brasileño, Lula Da Silva. “Pasamos de lograr que no se pusiera la palabra flexibilización laboral a la necesidad de discutir el trabajo decente”, dijo la mandataria, y sostuvo: “Insistimos en que podíamos salvar a los bancos, pero si no salvamos las empresas los problemas de los trabajadores y la crisis se acentuarán”. En tanto, la CGT y la CTA se movilizaron frente a la Cancillería, donde sesionó la XVI Conferencia Interamericana de ministros de Trabajo de la Organización de Estados Americanos, para reclamar por el “derecho al trabajo decente como instrumento de inclusión social”.

“Se necesita una fuerte dosis de realismo y pragmatismo para entender la necesidad de articular lo público y lo privado, pese a la globalización es importante desarrollar el mercado interno”, aseguró Cristina.

En tanto, consideró que ante la crisis global, las economías emergentes tienen la oportunidad de “ser grandes protagonistas del siglo XXI, porque otra cosa que ha dejado esta crisis son nuevos protagonistas, con una nueva relación de fuerzas”.

Y en ese sentido, llamó a fortalecer los sistemas democráticos. “Lo cierto es que el ejercicio continuado de la democracia permitió profundizar procesos en América Latina que nos llevaron a un crecimiento económico sin precedentes”, afirmó la mandataria.

“Defender las formas democráticas creo que también es una de las claves de la región”, concluyó.

La presidenta formuló las declaraciones al encabezar el encuentro que se desarrolla desde ayer en Cancillería, bajo el lema "Enfrentar la crisis con Desarrollo, Trabajo Decente y Protección Social".

Junto a la mandataria estuvieron el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; y el director General de la OIT, Juan Somavia, entre otros.

Por “trabajo decente”

La Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) se movilizaron frente a la Cancillería, donde sesiona la XVI Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la Organización de Estados Americanos, para reclamar por el "derecho al trabajo decente, como instrumento de inclusión social".

Este miércoles al mediodía, centenares de trabajadores de ambas centrales obreras se concentraron en la esquina porteña de la Avenida 9 de Julio y Santa Fe desde donde marcharon hasta el Palacio San Martín, donde entregaron un petitorio con sus demandas.

En el documento elaborado por la CGT y la CTA, las centrales sindicales coincidieron en reclamar "una asignación universal por hijo, la vigencia de los derechos fundamentales de trabajo; salud y seguridad laboral; salarios dignos; justa distribución de la riqueza" y rechazaron la "discriminación".

La movilización conjunta que se realizó este mediodía se concretó en el marco de la Segunda Jornada de Acción Mundial por el trabajo decente, impulsada por la Central Sindical Internacional (CSI).

La marcha estuvo encabezada por el secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, y su par de la CTA, Adolfo Aguirre, a quienes acompañaron dirigentes sindicales latinoamericanos enrolados en la CSI.

Al promediar el acto frente a la Cancillería, arribó al lugar el titular de la CTA, Hugo Yasky, en tanto que su par de la CGT Hugo Moyano, anunciado por los organizadores del evento, no participó de la movida.

En el documento que la CGT y la CTA le entregaron a los ministros de trabajo, las centrales sindicales denunciaron que "la crisis económica internacional es estructuralmente una crisis de responsabilidad social de las empresas y un abandono de los estados en su rol de promotor del desarrollo económico y bienestar de la sociedad".

Por eso, reclamaron por la implementación de "políticas económicas y sociales activas que impulsen la protección del empleo y la movilidad y desarrollo de su capital social para garantizar su competitividad".

En esa dirección, Martínez dijo que "nuestra pretensión es que la crisis no la paguemos los trabajadores". Y agregó que "hasta ahora, se buscaron distintas herramientas para resolver la situación financiera de los bancos y de las entidades de crédito mundiales" pero "lo que pretendemos nosotros es saber como se atiende al trabajo decente, como se termina la desocupación y la pobreza".

Martínez, remató afirmando que de acuerdo a relevamientos realizados por la OIT, en la actualidad son "60 millones los desocupados en todo el mundo" y aseguró que el índice de desocupación de nuestro país, "todavía no lo tenemos".

(Fuentes: Télam – Página/12)

Más notas relacionadas
Más por Admin
Más en País

Dejá un comentario

Sugerencia

Sindicatos rosarinos repudiaron el intento de golpe en Bolivia

“Siempre en defensa de la democracia”, remarcaron desde la Intersindical Rosario para expr