Ninguna de las partes realizó objeciones durante el procedimiento.
Ninguna de las partes realizó objeciones durante el procedimiento.

Los perfiles genéticos de los hermanos Noble Herrera quedaron definidos este jueves después de cuatro días de pericias en el laboratorio del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). El siguiente paso será el entrecruzamiento de la información obtenida.

Es la primera vez en los diez años que tiene el caso que se logra definir los mapas genéticos de los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble en el marco de la causa en que intenta establecer si los jóvenes fueron o no apropiados durante la última dictadura.

La información obtenida a partir de las pericias realizadas por el laboratorio del BNDG quedó registrada en cuatro juegos, resguardada en sobres lacrados con una copia en papel y otra en formato digital.

Una de esas copias quedará en el Banco, mientras que las otras tres quedaron a disposición de la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, la fiscal Rita Molina y los hermanos Noble Herrera.

Durante los cuatro días que duró la pericia, ninguna de las partes realizó objeciones al trabajo del Banco, por lo que la jueza, quien estuvo presente durante todo el proceso, ya está en condiciones de ordenar que esos mapas genéticos se entrecrucen con los perfiles existentes en el archivo genético de las familias que buscan a sus nietos desaparecidos.

La directora del Banco, María Belén Rodríguez Cardozo, estuvo a cargo de la obtención de los perfiles como perito oficial junto a otros ocho científicos. Participaron además los peritos de las partes, quienes observaron todos los pasos del proceso.

Por las querellas, participaron el bioquímico Julián Larriba, en representación de Abuelas de Plaza de Mayo y la bióloga Mariana Herrera, por la familia Lanouscou. Por la imputada Ernestina Herrera de Noble estuvo la reconocida genetista Primarosa Chieri, y por parte de los hermanos Noble Herrera participó Alejandro Trevisán.

La obtención de los perfiles genéticos comenzó el lunes por la mañana con la apertura de uno de los sobres con sangre y saliva en papel de filtro y de las muestras líquidas que habían quedado guardadas en una heladera precintada del laboratorio.

Sobre esas muestras se realizó la extracción del ADN de los jóvenes, que consiste en dos etapas: la primera, que concluyó el pasado martes, se centró en la obtención del ADN nuclear, mientras que la obtención del ADN mitocondrial (destinado a conocer la línea materna) concluyó este jueves por la tarde.

Finalmente, el laboratorio no utilizó el proceso de “doble ciego”, que supone el trabajo simultáneo de dos grupos de especialistas. La decisión, en cambio, fue trabajar con copias de todas las muestras con el objetivo de llegar a los mismos resultados con cada una de ellas.

Cuando Arroyo Salgado lo ordene, los mapas genéticos de Marcela y Felipe se compararán con el banco de datos existente y sólo harán falta unas pocas horas para realizar el entrecruzamiento.

Sin importar el resultado, esos perfiles genéticos quedarán archivados como lo ordena el artículo 6 de la ley de creación del Banco para realizar cotejos futuros, en caso que fuera necesario.

Fuente: Tiempo Argentino
Más notas relacionadas
Más por Admin
Más en País

Dejá un comentario

Sugerencia

Sindicatos rosarinos repudiaron el intento de golpe en Bolivia

“Siempre en defensa de la democracia”, remarcaron desde la Intersindical Rosario para expr