Cristina, en Lima, rodeada de presidentes de Latinoamérica.
Cristina, en Lima, rodeada de presidentes de Latinoamérica.

Ollanta Humala se convirtió en el presidente de Perú, al jurar ante el Congreso el cargo para el que había sido electo en el balotaje del 5 de junio, y la mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner participó de la ceremonia de asunción.

En el juramento que prestó a las 10.57 locales (las 12.57 en la Argentina), Humala prometió “la inclusión social de los más pobres”.

Ante más de 650 invitados especiales, los atributos del mando le fueron impuestos inmediatamente después de la jura por el presidente del Congreso, Daniel Abugattás.

Un incidente inesperado se produjo durante el acto de posesión luego de que éste jurara “por la Constitución de 1979” y no por la de 1993, que es la que está vigente.

El hecho fue rechazado a viva voz por varios legisladores, entre ellos los integrantes de Fuerza 2011, el partido que responde al ex presidente preso Alberto Fujimori, bajo cuyo mandato se sancionó la carga magna vigente.

Pese al llamado al orden del presidente del Congreso, Daniel Abugattás, los cruces verbales entre defensores y detractores de las flamantes autoridades se repitieron inmediatamente, cuando los vicepresidentes Marisol Espinoza y Omar Chehade también juraron sus cargos “por la Constitución de 1979”.

Timerman con el nuevo canciller peruano

El canciller Héctor Timerman, quien llegó a Lima como parte de la delegación que acompañó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mantuvo un encuentro con el nuevo ministro de Exteriores peruano, Rafael Roncagliolo "para hablar de la integración latinoamericana y la importancia de seguir construyendo la Unasur".

"Esta posibilidad de tener un encuentro previo indica la predisposición a mantener buenas relaciones", señaló una fuente diplomática y agregó que "hubo coincidencias respecto de la importancia de la región, la necesidad de integración y lo prioritario que es la Unasur".

Durante el encuentro se planteó que la región tiene que seguir trabajando en los objetivos de consolidar la democracia, lograr una mayor integración y una mayor inclusión social.

"No fue un encuentro oficial, sólo una reunión para conocerse. Fue amistosa y cordial. Hubo coincidencias en materia de visión regional, sobre la Unasur y la relación bilateral", señaló la fuente.

Antes de la reunión, el canciller Timerman adelantó desde su cuenta de twitter el encuentro y destacó las palabras de Roncagliolo: "La historia se construye con los sueños no con los fatalismos del pasado."

El nuevo canciller había adelantado que esta cumbre de Unasur era "una oportunidad para reafirmar la vocación latinoamericanista que el presidente Ollanta Humala expresó con fuerza y claridad".

"En términos de la población y economía los países de América del Sur unidos seríamos una potencia mundial", dijo Roncagliolo.

Hoy, tras la ceremonia de asunción de Ollanta Humala, se reunirán los jefes de Estado en una nueva reunión de la Unasur con la secretaria general, la colombiana María Emma Mejía, y luego habrá un diálogo entre los jefes de Estado, que culminará con una declaración conjunta que, según Mejía, reafirmará la institucionalidad del bloque.

Fuente: Télam
Más notas relacionadas
Más por Admin
Más en Mundo

Dejá un comentario

Sugerencia

Sindicatos rosarinos repudiaron el intento de golpe en Bolivia

“Siempre en defensa de la democracia”, remarcaron desde la Intersindical Rosario para expr