Durante el 2011 en Argentina más de 300 personas murieron por violencia de género, de las cuales 282 eran mujeres y niñas. El 60 por ciento de los femicidas son parejas o ex parejas. Los datos fueron recogidos por el Área de Investigación de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Según el informe realizado por la organización, en el 2011, 282 mujeres y niñas fueron asesinadas por cuestiones de género; y 29 hombres y niños resultaron víctimas de “femicidios vinculados”. Las cifras arrojadas dan cuenta de un aumento del 10 por ciento respecto al año anterior, y de un 22 por ciento en relación con 2009.
Este año, por primera vez, el equipo de investigación puso foco además en otros aspectos de la violencia de género, entre ellos, la destrucción de las familias: 346 hijos quedaron sin sus madres. El 60 por ciento de ellos son menores de edad.
En el relevamiento también se confirmaron otras tendencias vinculadas a este delito, que remueven anclados preceptos sobre el problema de la inseguridad: la mitad de los asesinatos se cometieron en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida, y seis de cada diez fueron cometidos por maridos, novios o ex parejas de las víctimas.
En 33 casos, los femicidas ya contaban con denuncias a cuestas, tenían exclusión del hogar o prohibición para acercarse a sus víctimas. La crueldad con la que fueron cometidos los crímenes también fue un dato ya conocido: 62 mujeres murieron apuñaladas y 43, a los golpes.
La Casa del Encuentro lleva cuatro años describiendo casos, a partir del relevamiento en medios de comunicación. Estas estadísticas son las únicas con las que se dispone a nivel nacional y han permitido que el tema cobre relevancia política. Con este trayecto a cuestas, la Asociación Civil decidió ahora dar otro paso, esta vez contra la impunidad: “A partir de un convenio con el Ministerio Público Fiscal, empezamos una investigación sobre sentencias de homicidios de mujeres en los juzgados de instrucción. El ánimo es hacer un diagnóstico general”, señaló Ada Rico, coordinadora del Área de Investigación.
A las declaraciones de la presidenta del Consejo Nacional de Mujeres, Mariana Gras, sobre la “necesaria incorporación del femicidio al Código Penal”, se sumaron esta semana las de la directora del programa “Las Víctimas contra las Violencias” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Eva Giberti, quien aseguró: “Es un tema que tiene en cartera el senador Aníbal Fernández.”
Otros temas de la agenda legislativa serían la modificación del Código Civil para la pérdida automática de la patria potestad de los femicidas y la creación de una asignación económica temporal para las mujeres víctimas de la violencia de género.
“Creo que hay una decisión del oficialismo de ir a fondo con algunos temas y que hay consenso entre otros bloques. Por eso estamos llamando a un pacto político para diseñar un plan nacional para la erradicación de la violencia de género. Nos tenemos que sentar todos: el Ejecutivo Nacional, los provinciales, el Poder Judicial, el Legislativo, las organizaciones sociales, las universidades, los medios de comunicación. Hay provincias que no adhirieron a la ley de violencia, distritos donde ellas tienen muy pocas posibilidades de salir de su situación. Esta es una cuestión que no tiene que ver con oficialismo u oposición: se trata de poner en valor a las mujeres”, subrayó Fabiana Túñez, de La Casa del Encuentro.
Fuente: Tiempo Argentino