Foto: Juan Roleri/Télam

Dirigentes sociales, académicos y referentes en materia de Justicia y Derechos Humanos, se manifestaron este martes en favor de las reformas impulsadas por el gobierno nacional en relación al Poder Judicial, durante los debates que tuvieron lugar en la Universidad Nacional de La Matanza. La presidenta Cristina Kirchner participó en el cierre de la jornada.

Al exponer durante el cierre de la jornada, la titular de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, remarcó que es importante que se “entienda que el pueblo reclama una Justicia más justa, libre y soberana; una Justicia más cercana a los problemas de la gente».

Al referirse a la lucha que ha dado históricamente desde Abuelas, Carlotto señaló que muchos de los jueces que todavía ejercen cargos judiciales en la actualidad «son los mismos jueces que mentían para proteger a sus amigos militares que se apropiaban de nuestros nietos».

Del mismo panel participaron también Susana Trimarco, madre de Marita Verón y referente de la lucha contra la trata de personas; Sergio Burstein, del espacio 18-J, y Pablo Ferreyra, hermano de Mariano, el militante del Partido Obrero asesinado en 2010.

«Estoy acá para romperle el negocio a los caraduras de la Justicia», enfatizó Trimarco, quien además agregó: “Hay que terminar con estos jueces que están lejos de la gente, porque necesitamos gente joven, capacitada y comprometida».

Al hablarle a los estudiantes de derecho y a los miembros del Poder Judicial, Trimarco pidió: «Pónganse la mano en el corazón y no hagan negocios con las causas, con el dolor de las madres que caminamos los tribunales y somos golpeadas por la injusticia».

A su turno, Sergio Burstein, sostuvo «la paz sólo llegará con una gran reforma de la Justicia».

Por su parte, Pablo Ferreyra, destacó la importancia de «acercar la justicia a los sectores populares» y agregó: «Buscamos un juez, una justicia, comprometida; que dé respuestas sin intermediarios. También es necesario visibilizar, acercar a los sectores populares al debate y creo que este es un buen inicio».

En ese marco sostuvo que “todo espacio de discusión es auspicioso. Más allá de la Reforma, a la que suscribo, en lo que respecta a mi familia apuntamos a exponer y mostrar las aristas del caso de Mariano, lo que significa una buena investigación y la celeridad, que sin dudas, fue la clave para la sentencia, que sentó un precedente».

Al intervenir en otro de los paneles que se desarrollaron a lo largo de la jornada, un docente titular de la UBA, Gustavo Ferreira, destacó que «es la primera vez que se discute en la Argentina la estructura judiciaria y es la primera vez que se hace con participación de una ciudadanía activa».

Para remarcar la importancia que tiene esta etapa de debate, aseveró: «No recuerdo en 30 años un debate de estas características».

De otro de los paneles que se desarrollaron durante el denominado Congreso Nacional sobre la Democratización de la Justicia, participó el titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), Horacio Verbitsky, quien se refirió a la ley de medidas cautelares y a las presiones que ejercen distintos sectores de la sociedad sobre el Poder Judicial.

«La indefinición de la Justicia en la causa Clarín por la Ley de Medios y la medida cautelar que beneficia a La Nación desde hace diez años para que no cumpla con las obligaciones impositivas, demuestran que la neutralidad de la justicia no existe, es un mito, se cae a pedazos», afirmó.

En ese sentido, remarcó que «por eso desde el CELS acompañamos la democratización de la justicia que busca romper la hegemonía representada principalmente por las asociaciones de magistrados nacionales y provinciales».

Verbitsky destacó también la conformación del espacio Justicia Legítima que «demostró la ruptura interna que puso en crisis la hegemonía de los sectores más conservadores».

En otro de los paneles, el juez de Cámara de Córdoba, Gabriel Pérez Barberá sostuvo que «hay poderes que amenazan con declarar la inconstitucionalidad de la ley de cautelares» cuando en realidad «se trata de que no les gusta, y es grave confundir estas cuestiones, porque si lo dice un juez tiene consecuencias graves inmediatas».

Por eso indicó que son necesarios «argumentos jurídicos, reales, para dictaminar esa supuesta inconstitucionalidad» y no puede ser dictada «a priori, sin elementos técnicos».

«Hasta ahora no he registrado ningún argumento técnico sino expresiones de desagrado político respecto a esta nueva ley de cautelares», dijo Pérez Barberá,

Por su parte, el rector de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), Daniel Martínez, se mostró orgulloso de ser anfitrión de la realización del Congreso Nacional sobre la Democratización de la Justicia y sostuvo que eso “no es una casualidad”, por ser una casa de altos estudios comprometida “con los valores de la justicia” y “abierta al debate”.

Fuente: Télam

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en País

Dejá un comentario

Sugerencia

La alfabetización, según el mercado

El santafesino Plan Raíz es un caso testigo de cómo opera el comercio en los sistemas educ