Imagen de la última película de Martin Scorsese. Foto: La Vanguardia.
Imagen de la última película de Martin Scorsese. Foto: La Vanguardia.
Sin ignorar los problemas suscitados al bolsillo popular por la injustificada creciente de precios dispuesta por productores primarios y fabricantes concentrados de alimentos (fíjese más abajo), es posible analizar los datos observados esta semana para entender el cauce por el que transita la economía nacional. Y por tanto, en fino vínculo, la política.

Por un lado, parece ordenarse la liquidación de divisas. Desde el comienzo de febrero, cuando el Estado retomó la presión pública sobre los exportadores, ingresaron al Banco Central casi mil millones de dólares. Para las próximas semanas se aguarda un volumen de dos mil millones más. En este punto coinciden fuentes oficiales y cerealeras.

El dólar volvió a bajar y parece ser una tendencia. Tanto en el normal como en el delictivo, las cifras se empiezan a ubicar en un tono adecuado. Es probable que en dos meses alcance el lugar real que necesita la industria argentina. Sin embargo, todavía hay secuelas sobre pymes, cooperativas y ciudadanos que perdieron un segmento por ahorrar en pesos. Es pertinente lograr un impulso más para recobrar credibilidad en la moneda propia.

En cuanto a las arcas del Estado, enero mostró una ostensible recuperación de la capacidad recaudatoria : se registró superávit fiscal en las cuentas. Esto también contribuye, en el marco antedicho, para que la relación peso – dólar se equilibre. Es importante celebrar esta noticia, pero sin ceder a la presión liberal para “ahorrar” en inversión social. En esa dirección, el titular del BCRA tendría que dejar de formular declaraciones “tranquilizadoras”.

Al ver el horizonte desde el interés popular, vale advertir que las demandas hacia las paritarias oscilan entre el 25 y el 30 por ciento. Este último caso, liderado por la siempre referencial Unión Obrera Metalúrgica, podría configurar el tope. Es probable que algunos sindicatos políticamente opositores hagan cáscara con cifras siderales para poner el gobierno en dificultades. Pero entre esos porcentajes oscilará el reclamo.

Y para cerrar este análisis breve, volvemos al inicio: los precios. Tras dos semanas de batalla, es posible indicar que se alcanzó una victoria parcial al frenar el alza de los productos. La campaña Precios Cuidados se desplaza con éxito; en apariencia, una parte de las capas medias opositoras comprendieron que era una estupidez solidarizarse con los formadores de precios y dejar de lado al gobierno en su intento por morigerar la creciente.

El pueblo argentino se plantó frente a las grandes compañías en hilván con la prédica oficial. Es un buen dato para una futura toma de conciencia de los zonzos, y para ratificar la inteligencia de quienes apuestan al desarrollo y profundización del Proyecto Nacional y Popular. Es factible hacer buenas cosas en conjunto; es posible, además, controlar variables que por mucho tiempo estuvieron manejadas por grandes monstruos empresariales en detrimento de la comunidad.

Otros desafíos siguen pendientes. La elaboración de los eslabones faltantes de la cadena productiva es uno de ellos; el mejoramiento de la integración al mundo económico nacional de pymes y cooperativas, otro (con una perspectiva francamente desconcentradora). Y –si las paritarias se orientan en el sentido comentado- el apuntalamiento de los planes destinados a contener situaciones complejas. No es inviable. Los altibajos no llegaron a forjar una crisis.

* Director La Señal Medios – Area Periodística Radio Gráfica

Más notas relacionadas
  • Pobre Occidente

    Aliados. Anarcocapitalismo en los Estados Unidos. Eurasia, crece. El poder blando. El mar
  • Herramientas y diseños

    Abrevar en el Pensamiento Nacional no implica aceptar todo lo planteado sin beneficio de i
  • Ante el riesgo de la disolución nacional

    Estamos ante la versión radicalizada de toda una retahíla de ajustes liberales previos. Só
Más por Gabriel Fernández*
  • Un lugar en el tiempo

    En los años noventa, Marc Augé, antropólogo francés, definió a los aeropuertos, los shoppi
  • El modelo de docente que quiere Pullaro

    Este domingo 26, buena parte de los portales de medios santafesinos sorprendieron con la m
  • De pactos e impactos

    La respuesta del gobernador santafesino a la solicitud de creación de un organismo provinc
Más en Columnistas

Un comentario

  1. principiano

    21/02/2014 en 15:10

    Los pueblos deben luchar desde la base para ser SUJETO DE LA HISTORIA Y NO OBJETO. La politica debe determinar la economia de una nacion.

    Responder

Responder a principianoCancelar respuesta

Sugerencia

Familiares y usuarios reclamaron “basta de ajuste en discapacidad”

El Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapa