Concejo color

En una sesión más bien breve, el Concejo culminó las actividades que realizó en las distintas comisiones durante la semana. Sin temas de alto debate, la reunión de los jueves concentró varios pedidos de informes. Entre ellos se anotó el edil Osvaldo Miatello, de Compromiso con Rosario, quien atrajo la atención sobre la falta de noticias sobre la compra de una docena de trolebuses. En septiembre de 2014, la intendenta Mónica Fein anunció la licitación de un nuevo servicio eléctrico, la línea Q, que uniría el sudoeste con macrocentro y la Ciudad Universitaria. A tono con esta iniciativa el Concejo votó la suma de casi 16 millones de pesos, para el Presupuesto 2015.

“Hasta dónde pudimos saber, el proceso licitatorio tuvo una apertura de sobres en enero y a partir de entonces no tuvimos más noticias por ninguna vía, ni siquiera periodística, salvo en el mes de junio donde se informó que se encontraba en proceso de incorporar doce coches más, es decir, ninguna precisión”, dijo Miatello que preside la comisión de Planeamiento y Urbanismo. Y recordó que el Concejo declaró al servicio eléctrico de transporte, “patrimonio histórico y cultural, a efectos de evitar cualquier tentación de desprenderse del mismo”.

“Habiéndose abierto los sobres en enero de 2015, nos parece que debería haber información fidedigna sobre quiénes se presentaron y cómo terminó esa licitación, sobre todo por la partida de los 15 millones novecientos mil pesos que debería ser ejecutada en el presente ejercicio”, argumentó Miatello.

A dar explicaciones

Justamente sobre pedidos de informes pendientes, la comisión de Gobierno cursó una nota a la titular de Hacienda de la Municipalidad, Verónica Irízar que había sido convocada por iniciativa de los ediles del Partido del Progreso Social, Héctor Cavallero y Lorena Giménez Belegni. Como el pedido ya estaba realizado desde hacía dos semanas atrás, ahora se le pide que fije fecha y hora para llegar hasta el Palacio Vasallo para “explicar por qué no hubo respuesta a pedidos de informes que se les enviaron al Ejecutivo”, dijeron los concejales.

“Es fundamental que el Ejecutivo Municipal responda a estos pedidos ya que en varios casos, no se puede avanzar en el tratamiento de numerosos temas en las diferentes comisiones debido a no poseer la información que se necesita”, dijo dos semanas atrás la concejala Lorena Giménez Belegni (Partido del Progreso Social). En esa misma ocasión, sus pares Norma López y Roberto Sukerman, solicitaron la presencia de los secretarios de Gobierno y de Control y Convivencia Ciudadana, Fernando Asegurado y Pablo Seghezzo, respectivamente.

Esta semana también se supo que ambos funcionarios concurrirán a la comisión de Gobierno del Concejo, el próximo 6 de octubre, a fin de dar precisiones sobre los controles que se realizan en la movida nocturna rosarina.

Salta 2141

Los ediles también aprobaron este jueves 24 de septiembre, una serie de proyectos surgidos por la inquietud de familiares de la explosión del 6 de agosto de 2013. Se trata de iniciativas compartidas por los concejales Carlos Cardozo (PRO), María Eugenia Schmuck (Radicales Progresistas) y Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular).

Los concejales quieren conocer el estado del expediente presentado por los diputados provinciales Alejandra Vucasovich (Unión PRO), Oscar Urruty (IP) y Luis Rubeo (FPV) donde se declara «de utilidad pública y sujeto a expropiación» el terreno donde ocurrió el siniestro, en base a la Ordenanza aprobada por el Concejo de Rosario en junio del año pasado. También solicitaron al Estado Nacional que normalice el organismo de control del servicio, Enargas, que en la actualidad está intervenido. A estas demandas se agregó el reclamo de los familiares a fin de contar con toda la documentación que se haya generado en el Legislativo local sobre el tema. En el recinto, Gigliani anticipó que el proyecto aludido tendrá preferencia para ser tratado en la próxima sesión de la Cámara de Diputados.

El río para los chicos

El Concejo firmó un convenio con la Estación Fluvial Puerto Rosario para extender el Programa Puertoniños. “Este acuerdo posibilita que escuelas sin recursos puedan acceder a todas las actividades de este programa de educación recreativa que tiene como objetivo promover el patrimonio natural y cultural de la ciudad”, explicó el arista Carlos Comi (Frente Progresista), quien impulsó la iniciativa.

Para la presidenta de la Fluvial y responsable del proyecto, Lucía Caprile, “el objetivo es posibilitar que los alumnos de las escuelas públicas y privadas de la ciudad, tanto de nivel primario como secundario, tengan acceso al patrimonio cultural y natural ligado al puerto de pasajeros de la ciudad y facilitar su contacto con el río, su flora, fauna e historia”.

El Programa Puertoniños prevé una excursión por el Paraná, a bordo de una embarcación para doscientos pasajeros que durante dos horas navega hasta el puente Rosario-Victoria bordeando tanto la costa entrerriana como la rosarina. Además de una visita guiada a la Fluvial e inmediaciones.
La firma del convenio entre ambas instituciones se da en el marco del Sistema de Padrinazgos del Programa Puertoniños, establecido junto a organismos públicos y privados a fin de impulsar el compromiso social de todos los sectores de la comunidad. Este sistema garantiza que todas las escuelas interesadas en participar del programa puedan acceder al mismo.

El Niño que amenaza

El cambio climático preocupa y con razón, la última gran lluvia anegó amplios sectores urbanos y rurales en la zona. Como la respuesta fue que se está en presencia del llamado fenómeno del Niño, un suceso climático cíclico que suele llegar cargado de rayos y tempestades, y que amenaza ensombrecer la primavera y el verano, los concejales Héctor Cavallero y Lorena Giménez Belegni (PPS), ingresaron un proyecto para que el Ejecutivo proceda a elaborar, y con carácter de urgente, un programa de prevención de daños.

Los ediles fundamentaron su pedido en las informaciones recibidas desde el Comité Multisectorial del Estudio del Fenómeno de El Niño (Enfen) de Perú, el Sistema Nacional de Meteorología de los Estados Unidos y el Comité Federal de la Hidrovía Paraná/ Paraguay.
Los informes recibidos desde estas reconocidas agencias son inquietantes: El Niño se viene bravo y se espera que supere las consecuencias negativas (fuertes lluvias e inundaciones) con las que supo asolar en los recordados eventos de 1983 y 1997.

Con los nubarrones en ciernes, los ediles exigen un adecuado abordaje de los problemas y emergencias que pudieran sobrevenir en la ciudad y zona aledaña. Así, piden al Ejecutivo que proceda a implementar medidas con carácter de urgentes y prioritarias. ¿Cuáles?

Solicitar a las empresas encargadas de las obras hídricas que aceleren sus ritmos de trabajo y procedan a la limpieza y desobstrucción de los emisarios y conductos secundarios bajo la incumbencia del municipio. Además, que le pida idéntico procedimiento a la empresa Aguas Santafesinas (Assa), en todas las bocas de tormenta, sumideros y desagües a su cargo.

Para llevar a la práctica estas medidas, Cavallero y Giménez Belegni le piden al Ejecutivo que convoque a la Junta de Defensa Civil de la ciudad a fin de elaborar un protocolo de intervención que incluya lugares de evacuación, elementos necesarios para la atención de los allí alojados y capacitación del personal, en caso de que se produzcan emergencias ciudadanas provocadas por El Niño.

Fuente: El Eslabón

Más notas relacionadas
Más por Silvia Carafa
Más en Columnistas

Dejá un comentario

Sugerencia

Milei, Libra y el criptobardo de la estafa

El presidente de Argentina Javier Milei lanzó una memecoin "Libra" que rápidamente se desp