
El colectivo de mujeres peronistas celebró con un brindis los derechos del género. Participaron concejalas, legisladoras y dirigentes gremiales, que plantearon: “Las liberaciones de la mujer y del pueblo van de la mano”.
El encuentro se realizó en la sede del Sindicato Único de trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suteryh), y fue organizado por las representantes locales del, Claudia Tabare y Marita Cabrera, conductora del programa radial Imaginario Popular.
Estuvieron presentes las concejalas de Rosario Norma López y Marina Magnani; la abogada de Ciudad Futura, Jesica Pellegrini; la diputada nacional Alejandra Rodenas; la secretaria general del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (Sacra Santa Fe), Rita Colli, y la senadora nacional Marilin Sacnun, entre otras.
La idea central del encuentro, según las organizadoras, fue “exponer sobre la lucha del colectivo de mujeres, los derechos conquistados y las batallas pendientes tras celebrarse un nuevo Día Internacional de la Mujeres, y promover la unidad del peronismo desde el colectivo femenino en crecimiento”.
Es por ello, que expusieron referentes de diversos sectores del peronismo, en pos de la reconstrucción en unidad.
Desde la Secretaría de la Mujer del PJ, Guendy Palazzini expresó “orgullo por el movimiento de mujeres y el nivel de organización alcanzado demostrado en el 8M”. Una de las históricas mujeres del peronismo, Lucía Moto Teruel recordó aquel objetivo que enunciaba Evita en la Razón de mi Vida: “Ganar el derecho de crear, junto al hombre, una humanidad mejor”.
La periodista Marita Cabrera colocó a la mujer como “núcleo de la célula de la sociedad”, evidenció, en esa misma línea, que “la lucha de las mujeres y del feminismo es por la conquista de la igualdad”, y resaltó “la importancia del apoyo de los compañeros de los gremios que apoyaron la actividad”, agradeciendo especialmente a Humberto García, secretario general de Suteryh, y a Gustavo Méndez, titular del Sindicato del Seguro.
Al presentar a Jesica Pellegrini, Marita distinguió “la disputa que están desarrollando en el terreno judicial por la lista 100 por ciento mujeres, con la expectativa de que siente un precedente importante para el género”.
Por su parte, la militante de Ciudad Futura valorizó “el rol histórico de aquellas mujeres que lucharon, como Evita, por el sufragio femenino, por los derechos políticos de las distintas etapas, como la Ley de Cupo y la de Paridad”. Ponderó “la impronta de mujer innegable de la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que logró colocar a Argentina en el mundo como país líder en el juzgamiento de delitos de Lesa Humanidad”.
La abogada remarcó el hecho de ponernos de acuerdo en “estar vivas” como elemento primordial, exhortó al colectivo de mujeres a “estar juntas y organizadas para construir un mundo donde quepan muchos mundos”.
En tanto, la secretaría general de Sacra de Santa Fe tomó “Una Idea”, también del libro “La Razón de mi Vida”, para exponer la situación de desigualdad estructural que padece la mujer e ilustrar los ejes de las reivindicaciones históricas del sindicato que encabeza: “Al igual que las naciones, las mujeres mientras no son económicamente libres, nadie les asigna ningún derecho”.
Colli, a su turno, vinculó la dependencia económica a la imposibilidad de salir de la violencia que termina, muchas veces en femicidio, y explicó: “Todas las mujeres somos trabajadoras”.
Sobre las tareas del hogar, la dirigente gremial definió que “no es amor, es trabajo no remunerado” –parafraseando a la feminista Silvia Federici– para exhibir la falta de valorización de dicha labor. Puso a disposición la obra social del sindicato que conduce como una herramienta y un derecho laboral para todas las mujeres que la necesiten.
Norma López se refirió a la incidencia de las políticas neoliberales del macrismo “que destruye los viejos derechos del primer peronismo y los nuevos derechos como la moratoria de Néstor Kirchner que logró una equiparación” de género. La edila pormenorizó por qué las mujeres son las más afectadas por este modelo excluyente.
Explicó el mayor peso de los tarifazos sobre las mujeres por la especial higiene que requieren por su periodo menstrual, por tener a su cargo las tareas de lactancia, y aún al día de hoy “atada a otros procesos productivos”: la mayoría de las tareas de cuidado, alimentación e higiene de toda la familia.
“Esa situación se agudiza por la cantidad de mujeres solas a cargo del hogar”, sostuvo, y marcó como una gran deuda la necesidad de “democratizar las tareas de cuidado”.
Asimismo, abordó el problema de la precarización laboral sobre las mujeres que también se está profundizando e ilustró la desigualdad laboral con la figura del “techo de cristal”en el que se refleja el “abuso de poder de los patrones”que imponen “dificultades ascenso”, sobre todo en aquellas que deciden la maternidad, y fomentan la “competencia desleal” entre las mismas mujeres para frenar su crecimiento.
La edila contrastó: “El feminismo no es lo opuesto al machismo, es la lucha por la igualdad de género, por la justicia social, que desde el peronismo abrazamos, el machismo es autoritarismo y opresión. El feminismo no es sólo un movimiento de género, es también un movimiento político”.
Su par Marina Magnani realizó un recorrido por la historia y rescató la olvidada lucha de las mujeres por la liberación del colonialismo en la región: “Aquellas mujeres del norte que se sumaron a la lucha revolucionaria cuando Bolívar las convocó a luchar contra la esclavitud –y declaró la libertad de vientres–, son las que lograron derrotar al colonialismo”.
Por ello, definió: “La liberación nacional y la liberación de Latinoamérica van de la mano de la liberación de la mujer. El capitalismo del hombre blanco que masacra a las mujeres es el mismo que masacra a nuestros pueblos originarios y a los negros”.
Por otra parte, Magnani exhortó a dar la batalla desde el lenguaje, desde el que se emparenta lo femenino con “lo peor de la humanidad”, con lo conflictivo y demás. Asoció las gestiones peronistas a la “ampliación de las bases políticas”, en una primera etapa con las mujeres y en la actualidad con las minorías de la diversidad sexual, en su carácter de “movimiento de liberación” de las y los oprimidos. En esta línea, convocó a luchar por la liberación de la mujer con todos aquellos sectores que el capitalismo de hombre blanco excluye.
La senadora nacional María de los Ángeles Sacnun enumeró una serie de logros en materia de igualdad de género de lo que ella denomina “el segundo peronismo”, es decir, los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, que van en sintonía con los derechos de las mujeres, de la ancianidad y de los niños consagrados en la Constitución peronista de 1949.
Resaltó la mejora de la distribución del ingreso en favor de las mujeres, el alcance de las moratorias de ambos mandatarios que significaron una cobertura universal en seguridad social, siendo un 85 por ciento de las beneficiarias de la medida las ancianas.
También destacó el alcance de la AUH, la Asignación Universal por Embarazo, la soberanía de la mujer, la importancia del plan Qunita como política dignificadora, la Ley de Educación Sexual Integral, la entrega de anticoncepción gratuita y el avance en métodos innovadores también de acceso gratuito a la mujer, la ley de fertilización asistida, y remató: “¿Si eso no es hacer peronismo, díganme entonces qué es hacer peronismo?”.
Sacnun exaltó también la esencia humanista de las mujeres en la lucha, poniendo de manifiesto el papel en la resistencia que las caracterizó en cada etapa, incluso evitando los remates rurales, relacionó el endeudamiento del gobierno que destina un 10,5 por ciento del PBI al pago de intereses al recorte sobre la salud y educación que perjudica sobre todo al colectivo femenino. “¿De qué políticas de género puede hablar Macri, que empobrece al pueblo argentino?”. Finalmente, apeló a la capacidad de unificación de las mujeres para construir juntas un proyecto de país, en unidad.
Claudia Tabare, del Movimiento Federal de Mujeres Peronistas efectuó también, en el cierre, un llamado a todas las presentes a construir la unidad del peronismo, y en el brindis de cierre de la jornada Alejandra Rodenas saludó a todas las presentes y brindó por Evita, en tanto la diputada provincial Claudia Giaccone envió su apoyo a la actividad, ya que por problemas personales no pudo hacerse presente.
Adhesiones
Adhirieron al encuentro los secretarios generales de la UOM Rosario, Antonio Donello; del Sindicato Luz y Fuerza, Alberto Botto; de la Coad, Laura Ferrer Varela; de la Uocra, Sixto Irrazabal; de Obras Sanitarias, Oscar “Rabanito” Barrionuevo;
de Sitratel, Dario Quintanilla, el secretario general de la Departamental del PJ Rosario, Eduardo Toniolli.