La presidenta de Justicia Legítima, Cristina Caamaño, la ex procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, y referentes de mundo sindical y judicial expondrán este jueves 5 de diciembre en la Facultad de Derecho sobre lo que dejaron cuatro años de neoliberalismo en materia de justicia en la Argentina.

La convocatoria, realizada por Justicia Legítima y el Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitraju), es a partir de las 17.30 en el Aula Fontanarrosa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Rosario, donde los invitados expondrán sus miradas en dos paneles.

“La idea está plasmada en el título de la charla: hacer un recuento de lo que dejó el neoliberalismo en estos cuatro años en términos de justicia y derechos”, dijo a Redacción Rosario Agustín Bruera, secretario general del Sitraju.

“Tanto de lo que se perdió en relación a lo que se venía construyendo en matera de democratización, como el avance que hubo en una administración de Justicia para pocos”, completó el dirigente.

La charla se divide en dos paneles. Uno citado para las 17.30 que versará sobre “Reformas y criminalización como una herramienta para dominar”, de la que participarán, entre otros, el camarista provincial Daniel Acosta, el abogado laboralista Sebastián Serrano Alou y el defensor público Francisco Broglia.

Una hora y media más a tarde, a las 19.30, el panel “Derechos, garantías e independencia: la Justicia como instrumento del poder económico” reunirá a Caamaño, Gils Carbó, la diputada nacional santafesina Josefina González, la referente de Justicia Legítima Rosario, Matilde Bruera, y el secretario de Derechos Humanos de la CTA de los Trabajadores, Victorio Paulón.

“La idea es también empezar a plantear las reformas que hay que llevar adelante para mejorar lo que se hizo en los 12 años anteriores a este gobierno, que tuvo como objetivo criminalizar a los sectores populares y perseguir a los jueces que dictaban sentencias en favor de los trabajadores”, explicó Agustín Bruera.

El dirigente gremial agregó que “el neoliberalismo a través de sus operadores tomaron a la Justicia como un botín para justificar todos los cambios estructurales que quisieron hacer, y que en cuatro años el pueblo no avaló a través del voto”.

En oposición al sentido que el actual gobierno procuró darle al Poder Judicial –como instrumento de dominación y aleccionamiento de las mayorías y de quienes se rebelaron a esos dictados-, el titular del Sitraju planteó que es necesario “consensuar con los diferentes actores, del Poder Judicial, académicos, políticos y sindicales” para avanzar en reformas que “cubran necesidades jurídicas y sociales del pueblo”.

 

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

Crímenes en Villa Banana: denuncian demoras en el programa de protección de testigos

Tras el triple crimen en la zona oeste, Carlos del Frade pidió un informe a la provincia s