Luego de la resolución de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo a cargo de Matías Kulfas, que considera la reestructuración del sistema energético en el marco de la ley de emergencia económica, la periodista y docente de la Universidad de Buenos Aires, Estefanía Pozzo, explicó los alcances económicos para el estado y las relaciones contractuales con las empresas hidroeléctricas generadoras de energía, aunque aclaró que no significa una reducción de la tarifa en las boletas.

En diálogo con el programa radial Poné la Pava, Estefanía Pozzo afirmó que “en realidad esto que anunció el gobierno y que está en el boletín oficial tiene que ver con la pesificación de algunos contratos que habían perdido vigencia las generadoras de energía, lo que va a determinar un ahorro para el estado nacional de unos 300 millones de dólares”.

La periodista precisó que “la pesificación se debe al vencimiento de los contratos con las generadoras de energía eléctrica, que contemplaron además una tecnología que ya quedó vieja”.

Sumado a las cuestiones técnicas, para Pozzo, la pesificación tiende a dejar sin efecto los contratos dolarizados por el gobierno de Cambiemos en 2016, aunque aclaró que “no significa en principio que se van a pesificar todos los contratos en dólares que tiene el estado nacional, ni bajar el costo de las tarifas en las boletas que llegan a las casas”.

En el contexto de endeudamiento que sufre el país, la docente de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, aseguró que manteniendo los contratos en dólares es imposible que las empresas no presionen ante un eventual suba de la moneda extranjera.

“Si el estado es el que ordena la economía, este ahorro en los contratos se pueden destinar para otras cosas como pasó con las prestaciones sociales que lanzó el gobierno”, afirmó Pozzo en referencia a la tarjeta alimentaria y los nuevos esquemas jubilatorios”.

El desafío de la matriz energética

Para la periodista que trabaja en Futurock y el canal de noticias C5N, la medida de pesificación se pone en juego también la calidad del servicio: “Siempre las empresas usan la moneda de cambio de si me pesificas no invertimos. Ahí está la pulseada política que tiene que da el gobierno, que además se enmarca en una discusión más general que está detrás, una discusión difícil, compleja y árida que es cuál va a ser la matriz, el modelo energético que además son cuestiones a largo plazo, porque hay que pensar en el abastecimiento de gas, en cómo se genera, cómo se distribuye y se necesitan millones de dólares para eso, es una discusión nodal de la economía, y una de las discusiones más difíciles, que por ahora pueden no traccionar la relación con las empresas pero que están detrás”.

La decisión que oficializó este jueves el Poder Ejecutivo Nacional, y que considera dentro de la Ley N° 27.541 que declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, tiene como contexto la reestructuración de la deuda externa pública:“El FMI es un acreedor muy relevante, esa es la primera puesta del gobierno. Se conoció que va a haber un nuevo programa, donde no se precisaron todavía los detalles. Creo que de todas manera el ministro Martín Guzmán dio el primer paso en función de una estrategia con el Fondo Monetario”, afirmó Pozzo.

Audio Poné la Pava -Radio Rebelde

Sumate y amplía el arco informativo. Por 300 pesos por mes recibí info destacada de Redacción Rosario todos los días en tus dispositivos, y los sábados, en tu casa, el semanario de papel El Eslabón. Suscribite en este enlace: Redacción Rosario + El Eslabón.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Info General

Dejá un comentario

Sugerencia

El brutalismo imperial no respeta límites éticos, ni ley, ni soberanía

Según el New York Times, el presidente Trump opera más como un padrino de la mafia que com