En esta etapa del año donde la actividad en Rosario se encuentra casi normalizada debido a la aparente retirada de la pandemia, comenzaron los problemas en el  sistema de transporte urbano de pasajeros y se acrecientan las quejas de los usuarios debido a la baja frecuencia de las unidades, además de la situación de apiñamiento dentro de los choches que eso trae aparejado.

“Con el crecimiento de las actividades la actividad se requiere que coloquen más unidades para mejorar la frecuencia”, indicó Sergio Copello, titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de Rosario en el programa “Poné la pava” que se emite por 99.3 Radio Rebelde Rosario.

En ese contexto, el gremialista añadió que “lo que sucede es que hay tres empresas que prestan el servicio y hay una en particular que es El Cacique donde está totalmente imposibilitado de colocar más unidades, es más, ni siquiera tiene una unidad de repuesto, dado que el año pasado en medio de la crisis tuvo que devolver por no poder pagar 50  unidades y ese número no ha sido repuesto”.

Ese estado de situación  impacta en los trabajadores porque “somos los que recibimos todas las quejas debido a que somos la cara visible de la empresa y es algo que no somos responsables”, subrayó Copello e hizo hincapié que firma El Cacique “así como está no puede seguir brindando el servicio y eso es responsabilidad  pura y exclusivamente empresarial”.

En cuanto a la fusión de líneas que llevaron decretaron el Entre de Transporte y el Concejo Deliberante debido a la emergencia  por la pandemia de coronavirus, Copello sostuvo por último que “ese esquema necesita una revisión porque hay muchas líneas que podrían volver a su recorrido normal o habitual”.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 500 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

Cómo hacer para no ser

Desde el inicio del neoliberalismo, el poder económico mundial nos puso ante una serie de