estudiantes

El 80 por ciento de las y los estudiantes que trabajan llegan casi a un salario mínimo vital y móvil. La mayor parte de lo que ganan se va en alimentos, y por si fuera poco también el empleo es generalmente en negro. Los datos son parte de una encuesta  de la agrupación Evita que alcanzó a 5 mil estudiantes de nivel secundario y superior  de Rosario, y en un 95% de la educación pública. El estudio abarca otros temas como la modalidad de estudio en la pandemia y la participación política de las y los jóvenes.

La encuesta se aplicó de manera presencial y virtual, entre septiembre pasado y las primeras semanas de noviembre. Abarcó a estudiantes de la secundaria como del nivel superior, tanto de universidades como de profesorados y tecnicaturas. Los resultados se presentaron el lunes 22 de noviembre pasado, en coincidencia con el Día de la Gratuidad Universitaria, que recuerda cuando el presidente Juan Domingo Perón (en 1949) decidió eliminar los aranceles que pesaban sobre los estudios universitarios.

“La universidad es gratuita, sin aranceles, pero todavía quedan barreras para que sea verdaderamente universal, para que toda persona que cumpla sus 18 años y termine su educación secundaria pueda ingresar a estudiar”, reflexiona el presidente de la Federación Universitaria de Rosario (FUR), Ignacio Baud, respecto de los resultados arrojados por el estudio.

Para Baud todavía quedan muchas barreras que superar para que pueda “transformarse en una universidad gratuita para todas y todos”.

Ignacio Baud
El presidente de la FUR y dirigente del Evita, Ignacio Baud.

El análisis del dirigente de la FUR y referente del Movimiento Evita señala directamente a buena parte de los resultados de la encuesta. De las y los estudiantes consultados, el 77,8 % gana “hasta un salario mínimo vital y móvil (smvm)”, el 18,3% entre un smvm y dos y el 3,9 más de dos de este salario. La encuesta tomó como referencia el salario que llegaba a 29.160 pesos, actualmente es de 32 mil pesos.

Otro dato es que el 43,6 % de quienes trabajan lo hacen “en negro”, es decir no están registrados con lo que eso implica a nivel social. Un 31,8% lo hace por su cuenta, generalmente este dato refiere a “emprendimientos” que sirven para subsistir, como la venta de alimentos. Y el 24,6 está “en blanco”.

Encuesta Evita
Fuente: Movimiento Evita

También en relación a los ingresos, la encuesta señala que la mayor parte de lo que ganan (el 40%) se va en gastos de alimentos, luego se destina al alquiler y pagar servicios e impuestos.

El presidente de la FUR pone el acento en estos datos para recordar que los ingresos que perciben las y los estudiantes son “ingresos de subsistencia”. “El trabajo juvenil, de estudiantes, es muy precario y son muy pocas las personas que pueden acceder a los derechos laborales. Quedamos cada vez más relegados a cumplir trabajos en la informalidad, que nos dejan afuera de muchos beneficios, lo cual también es un riesgo enorme”, afirma.

También queda a la vista -dice Baud- que “si tienen que alquilar lo hacen con ayuda de su familia o conviviendo con otra persona, porque de otra manera no alcanzan a pagarlo”.

“Los ingresos se van en productos de la canasta básica y muy seguido por los alquileres. Nada queda para el ocio, para el ahorro, para los libros”, destaca Baud respecto de la complejidad del panorama.

Mejor, presencial 

La encuesta del Movimiento Evita también preguntó por los estudios en la pandemia, tanto por la experiencia de cursado en el tiempo de mayor aislamiento como lo que está por venir.

Entre los resultados arrojados, se desprende que la mayoría de las y los estudiantes secundarios afirma que la experiencia de educación virtual fue entre buena (36.6%) y regular (23,7%).

Encuesta Evita
Fuente: Movimiento Evita

Y en el nivel superior de la enseñanza, la mayoría se dirime entre continuar de aquí en más con la educación presencial o una modalidad mixta. Al igual que rechaza que sea plenamente virtual.

“Si bien fue la posibilidad que tuvimos, y se fue haciendo sobre la marcha porque no había precedentes de enseñanza en una pandemia, el cursado ciento por ciento virtual no es lo que prefieren las y los estudiantes”, dice Baud.

También reconoce, apoyado en los datos que aporta la encuesta, que no contar con dispositivos propios fue otro obstáculo a superar. “La sensación que queda es que se hizo lo que se pudo, con las herramientas que había”, manifiesta el dirigente estudiantil.

“Consultamos, de cara al futuro, qué modalidad preferían y vimos que una modalidad mixta donde se mezclan herramientas de la virtualidad con la presencialidad conocida es muy valorada por los estudiantes”, dice el presidente de la FUR. Pone como ejemplo que esa idea da la posibilidad de acotar viajes para una sola actividad.

Ignacio Baud es estudiante de la licenciatura en química, está en el último tramo de su carrera, cursando la tesina para graduarse. Comparte la preocupación de que los datos reunidos por este estudio del Evita sirvan para profundizar la ayuda a las y los estudiantes.

Encuesta Evita
Fuente: Movimiento Evita.

Participación política

La consulta del Movimiento Evita también preguntó por la participación política de las y los jóvenes. En especial para conocer la relación de las y los secundarios con los centros de estudiantes y el voto joven.

Algunos de esos datos reunidos señalan que, por ejemplo, el 45,2 % conoce qué es y hace su centro de estudiantes, y un 10% no sabe o no contesta por esta consulta puntual.

Respecto del voto joven, la mayoría aprueba la idea de poder votar también en la categoría provincial: el 24,7% está “muy de acuerdo” y el 38,7 “de acuerdo”.

“La política, en general, tiene una gran base en los estudiantes secundarios. En los últimos años se ha instado la participación política y se ve en la necesidad de crear centros donde no hay. También el interés cívico y la vocación por ejercer el derecho a votar”, destaca Baud.

A manera de conclusión, el dirigente estudiantil considera que la encuesta “da cuenta de cómo la pandemia transformó, en estos dos últimos años, la enseñanza; además de las muchas realidades en cuanto a lo académico, lo virtual y lo laboral” que rodea a las y los estudiantes de Rosario.

Baud recuerda también que la pandemia profundizó “la situación crítica que dejó el gobierno anterior” en el país. Y considera que los datos reunidos servirán para identificar mejor las demandas del sector estudiantil para poder darles respuestas adecuadas.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 500 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

  • Sadop Rosario pidió un 35% de aumento salarial

    El secretario general del gremio de la docencia particular, Martín Lucero, aseguró que “si
  • Los siete Locos

    El Marcelo Bielsa de Newell’s, Vélez, Athletic Bilbao, Leeds United, y las selecciones de
  • Solidaridad de clase

    Beatriz Introcaso, titular de Coad, habló de la “desazón” en las universidades por las pol
Más notas relacionadas
Más por Marcela Isaías
Más en Educación

Dejá un comentario

Sugerencia

Sadop Rosario pidió un 35% de aumento salarial

El secretario general del gremio de la docencia particular, Martín Lucero, aseguró que “si