El primer capítulo de Fue en la calle, serie documental sobre género y sexualidad producida por la UNR, está dedicado a la emblemática plaza de Mitre y Pasco, epicentro de lucha y militancia de las diversidades.

“El proyecto es del Área de Género y Sexualidades de la UNR y de Unicanal, el canal de la Universidad”, cuenta el periodista Martín Paoltroni, quien tuvo a su cargo la producción periodística del primer capítulo: Las chicas de la plaza. “Me llamaron a principios de 2022 con la idea de producir un capítulo que estuviera vinculado a las diversidades sexuales, a las disidencias –continúa–. La idea era ubicar geográficamente un lugar de la ciudad y buscar ahí las huellas de la militancia. Elegimos la plaza Libertad, por todo lo que significa ese lugar, y a partir de ahí mi tarea periodística fue rastrear una historia que nos permitiera contar la historia de la plaza”. Paoltroni, que integra el staff de Buen día Nacional (lunes a viernes, de 9 a 12, por Radio Nacional Rosario), se sumergió en la historia de la plaza que está ubicada en la manzana en la que, hasta 1969, funcionó el Mercado del Abasto.

“A través de un trabajo de archivo, yendo a los diarios y con testimonios de las compañeras que sobrevivieron a esa época, pudimos reconstruir lo que fue el episodio de la remoción del comisario Benedicto Mattía, en el 98, luego de que las compañeras travestis trans denunciaran una red de coimas”, remarca Martín, quien también colabora en el diario El Ciudadano y en el boletín Enredando. Y repasa: “Este comisario, que además era el jefe de la Policía, salió a decir que eran unas «mascaritas sidóticas», lo que generó un clima social que derivó en que tuviera que renunciar a su cargo. Fue como la primera gran conquista, la primera vez que el colectivo trans pudo hacerse visible, y la plaza Libertad fue el epicentro de las protestas y de todo lo que sucedió en aquel momento”. 

En el diario hablaban

El contexto, por supuesto, en 1998 era muy distinto al actual, como así también lo que se reflejaba en los medios de comunicación a la hora de hablar de diversidad sexual. “Las narrativas que había sobre la diversidad sexual tenían que ver muy mayoritariamente con el trabajo sexual, entonces usamos la remoción del comisario como una excusa para contar la historia de las chicas del colectivo travesti trans en la plaza, qué les pasaba en aquel momento”, señala Paoltroni, oriundo de Arequito pero rosarino por adopción, y detalla: “Ese episodio marcó un punto de inflexión porque fue el primer logro y porque incluso dentro del propio movimiento LGTB las compañeras estaban marginadas y tenían muy escasa participación. Ahí se destacó Pedro Paradiso, que en ese momento estaba en Colectivo Arcoiris y fue un poco el que las ayudó a hacer la estrategia de visibilizar el caso en los medios y lograr la renuncia del comisario”. Respecto, justamente, de cuál fue el papel de los medios, Martín destaca que “es muy interesante porque si bien no estaba la perspectiva en materia de género, o diversidad y derechos humanos que hay ahora, tampoco se puede decir que la cobertura que se hacía era mala”, y que “todo se inicia con una crónica que publica La Capital”, pero aclara: “Por supuesto que hay cuestiones de las formas y del lenguaje que si lo leés y ubicás en aquel contexto es muy distinto a cómo lo podemos contar ahora que tenemos otro recorrido”. Y ejemplifica: “Por un lado las llamaban prostitutas y no había ningún respeto por el género autopercibido, que en realidad esas definiciones de identidad no existían, pero en general la cobertura fue bastante interesante y terminaron acompañando, entre comillas, el reclamo. A la vez, estaba como la otra parte de la cobertura que tenía que ver con los vecinos que, con una posición bastante más conservadora, pedían que las chicas se vayan, que la policía las desalojen, y eso también lo reflejaban esos medios”. 

Tras confesar que “si bien como periodista trabajé mayormente de lo que pude, siempre pensé que tenía que poner mi oficio al servicio de una comunidad de la que me siento parte, y siento que necesitamos compañeres que se vayan especializando de alguna manera, como sucede con el feminismo o con cuestiones gremiales, por ejemplo”. Martín destaca el hecho de que el proyecto haya surgido de una universidad pública. “Está buenísimo porque la perspectiva es justamente que desde lo público se pueda contribuir a construir estas otras narrativas que necesitamos. Y también está bueno que ahora se haya emitido en el canal de la Provincia porque, salvo en los medios cooperativos, comunitarios, públicos, la agenda LGTB siempre es minoritaria y siempre somos los mismos”.

Antes de despedirse, el periodista admite que lo que más le impactó de su recorrido por la historia de la plaza Libertad fue que, “si bien nosotres tenemos como asimilada la lucha y ahora hay un montón de cosas que hacemos o que vemos que suceden, las damos como parte de un proceso histórico, como por ejemplo reclamar que se apruebe y se cumpla el cupo laboral trans. Sin embargo, en ese momento, que las compañeras se le hayan plantado al Jefe de la Policía fue como muy fuerte. Además, como se puede ver en el documental, después hubo represalias y, salvo las organizaciones LGTB, no hubo un abrazo para contener a las compañeras. La prensa le dio cobertura al episodio, el comisario fue removido de su cargo y fue una gran conquista, pero después el tema desapareció de los medios de comunicación y la política represiva recrudeció en la calle, en la plaza. Y también me impactó encontrar en los archivos históricos de la época a compañeras que todavía hoy están militando, como Karla Ojeda, y por supuesto el dolor de ver a muchas otras que ya no están, que participaron de aquella conquista y que se fueron lamentablemente muy jóvenes”.

De plazas y pañuelos

La serie documental Fue en la calle se propone “analizar las huellas que las diversas historias dejan en los espacios que habitaron, dándole a Rosario otra mirada, la de una ciudad con impronta y mirada feminista y de disidencias”, según remarcan sus realizadores. Además de Las chicas de la plaza, que puede verse en el sitio del canal de la UNR, se aprestan a estrenarse en 2023 el segundo y tercer capítulo referidos a “la historia de las agrupaciones Hijos y Nietes Rosario, permeadas por la militancia feminista y por la diversidad”, producido por la periodista Sonia Tessa; y a “la primera vez que se usó el pañuelo verde en Argentina, que fue en las calles de Rosario durante el Encuentro Nacional de Mujeres de 2003”, a cargo de su colega Arlen Buchara.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 700 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Santiago Garat
  • Anarcotizados

    El viernes 15 de noviembre se estrena Pibes Bien, una obra rosarina que explora el narcotr
  • Cuerpos en movimiento

    El próximo sábado a las 21hs Matilda y Laika Perra Rusa se presentarán en Refi (Vélez Sars
  • Narrar para vivir

    En su novela La parrillita, Roberto Retamoso ofrece un protagonista colectivo que pone el
Más en Cultura

Dejá un comentario

Sugerencia

Como en “El cuento de la criada”, para denunciar la violencia de género

“Milei, Pullaro y Javkin nos quieren como criadas. No lo vamos a permitir”, decían los car