
El Sadop Rosario lanzó su propia editorial. La iniciativa se presentó el viernes 7 pasado y es considerada “una herramienta más” para hacer valer los derechos de la docencia. En la presentación se dieron a conocer las tres primeras colecciones de Ediciones del Sadop Rosario, lo común es que convocan a las y los docentes a tener la palabra. La profesora y vocal titular del sindicato docente, Nadia Isasa, es quien está al frente de la idea.
La presentación de la flamante editorial coincidió con la primera semana de trabajo de la nueva conducción del Sadop Rosario. Es más, fue presentada por el secretario general del gremio, Martín Lucero, como la primera acción de este nuevo mandato. El dirigente sindical definió el hecho “como un momento histórico” para la organización del magisterio.
Lucero rescató que la creación de la editorial haya surgido de las bases, en rigor de la idea que acercó la educadora y delegada gremial Nadia Isasa. “«¿Por qué no tenemos nuestra propia editorial»? preguntó la compañera. La respuesta es ¿por qué no lo hicimos antes?”, contó sobre cómo se fue gestando.
Y abundó preguntando en voz alta “¿por qué la palabra la tienen que tener los otros?”, cuando la docencia puede alzar la suya. Recordó que el libro Docentes privados, desafíos particulares (Homo Sapiens Ediciones, 2014) surgió a partir de la necesidad de contar con un propio texto que hable de la educación privada, porque hasta entonces lo que había para formarse era lo que escribían “los patrones, quienes nos echaban”.
A lo largo de la exposición se sumaron otras experiencias de publicaciones que buscaron ese recorrido de hacer valer la propia producción del magisterio; como los libros sobre las problemáticas de la violencia, trabajos literarios y experiencias de enseñar en la pandemia, por citar algunos.

Lucero comparó a la editorial con las metas de la organización sindical: “Una herramienta para dar la disputa de las ideas con el agregado de que tenemos el mandato de convertir esas ideas en realidad y para nosotros esas realidades se llaman derechos”.
La posibilidad de publicar las producciones de las y los docentes la definió “como un sueño y un derecho”. “Acá estamos con otra herramienta para alumbrar derechos”, insistió. También para poder contar la propia realidad y que se conozca de primera mano qué piensa la docencia de la educación privada.
La presentación del viernes 7 se hizo de modo presencial y a través de las redes sociales y canal de Youtube del Sadop Rosario.
La diferencia entre hablar y ser hablados
La profesora Nadia Isasa -al frente de Ediciones del Sadop Rosario– repasó que el proyecto nace “de una vacancia y de una experiencia”, reconociendo lo construido en materia de divulgación de ideas desde el sindicato pero resaltando el salto sustancial de hacerlo desde la casa propia.
“La diferencia entre tener una editorial de un colectivo docente y que un docente escriba publicando por otra editorial, o que hayan patrones o pedagogos o analistas que escriban sobre la docencia es la diferencia entre hablar y ser hablados. Y si nosotros podemos hablar sin ser hablados estamos estableciendo un gesto decolonial”, expresó Isasa.
La educadora rescató la creación del nuevo espacio de trabajo del Sadop y convocó a “que el colectivo no sea una metáfora formal sino un trabajo en conjunto, un bondi al que nos subimos para iniciar un camino”.
Isasa definió a la editorial como “democrática, plural y diversa”, pilares que hereda del Sadop Rosario, aseguró. Y sumó los de concebirse como “divulgativa, militante, artesanal y sustentable”.
“La fundación de una editorial sindical es una decisión política y un posicionamiento ideológico”, destacó del proyecto que comenzó a rodar.

Junto Diego Lambertucci, delegado del Sadop Rosario, Nadia Isasa presentó las tres colecciones con que la nueva editorial convoca a sumarse: 365 Ventanilla Continua, Preguntamientos y Certámenes.
La primera -365- abierta a que las y los docentes acerquen sus textos con la posibilidad de publicarlos, además de acompañarlos en ese proceso de trabajo. La segunda –Preguntamientos-, que “más que un material con contenidos” busca “habilitar la pregunta como hecho educativo”, invita a “replantear las verdades consagradas y habilitar la apertura de un diálogo”. Inicialmente será sobre la problemática socioambiental pero la promesa es abrirse a nuevas temáticas.
La otra colección es Certámenes que como anticipa su nombre llama a participar con narrativas (escritas y visuales). La primera invitación de esta colección es sobre La escuela, territorio de paz. Un enfoque que toman prestado del movimiento que impulsa la Amsafé provincial ante las amenazas y balaceras a las escuelas de Rosario y la región. En este caso, hay tiempo para presentar las producciones hasta el 1° de septiembre que viene. Las bases de este concurso pueden conocerse en la página del Sadop Rosario y en el espacio destinado a la editorial.
Para más información, escribir al correo: ediciones@sadoprosario.org
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 1000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.