La decisión del gobierno de Santa Fe de “otorgar” un premio en pesos a la asistencia perfecta para los/as docentes que no falten “ni un solo día” a clases, está inscripta en la línea del pensamiento reaccionario de la derecha que intenta imponerse en nuestro país, a partir de la llegada al gobierno del sector político que representa Javier Milei en la Nación, y Maximiliano Pullaro en la Provincia.

Para saber quiénes son los/as que ganan y quiénes no, el gobierno necesita controlar (vigilar). Para quienes ganan: premio. Para quienes no: castigo. Cualquier parecido con lo que Foucault planteaba sobre las lógicas de dominación en las relaciones de poder, es pura casualidad, o quizás no.

Meritocracia: es lisa y llanamente, la idea de dar algo “a quien se lo merece”, sin importar las condiciones personales ni de contexto; promoviendo la exacerbación del individualismo, el sálvese quien pueda y la idea de que lo que “se consigue” es siempre por mérito propio, menospreciando la importancia de las organizaciones colectivas o de las políticas de Estado de ampliación de derechos sociales.

Extorsión: porque “dar un premio en dinero”, en este caso, significa presionarnos de la manera más perversa; en un contexto en el que la clase trabajadora (y dentro de ella, la docencia), ha sufrido una brutal pérdida del poder adquisitivo debido a la devaluación, a la tremenda inflación, a la incesante suba de precios y a la insuficiente valoración de nuestros salarios, lo que hace muy cada vez más difícil llegar a fin de mes.

Vulneración de derechos: porque exhortar a ir a trabajar en cualquier condición, significa vulnerar los derechos conquistados históricamente por nuestra organización, gracias a los cuales hoy tenemos licencias reconocidas para cuando nos enfermamos, nos embarazamos, tenemos que cuidar a algún familiar, ocupamos algún cargo de mayor jerarquía, nos formamos, etc. etc.

Presentismo: en el fondo, la ocurrencia de dar un “premio a la asistencia perfecta” es la velada intención de volver a imponer en presentismo en la provincia de Santa Fe. En la provincia de Mendoza lo llamaron “ítem aula” y trajo gravísimas consecuencias para la docencia que hoy tiene uno de los sueldos más bajos del país.

Eso que, al principio parecía un premio (un plus al sueldo), con el tiempo pasó a ser parte del dinero con el que cada docente podía contar en cada mes, pero… no hace falta explicar qué pasa cuando ese dinero no se cobra.

Frente a esto, estamos nosotros/as, la docencia santafesina, la organización sindical de Amsafé y de Ctera, están los principios de solidaridad y fraternidad, y están nuestras luchas, las de ayer, las de hoy y las que vendrán para que, más temprano que tarde, podamos vencer a los opresores-ajustadores que hoy gobiernan.

*Secretario de Educación de Ctera, secretario de Cultura de Amsafé.

 

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 3000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Miguel Duhalde*
Más en Columnistas

Dejá un comentario

Sugerencia

Tembladeral financiero por los aranceles de Trump

Un jueves negro bursatil internacional también afectó a Argentina: subió el riesgo pais, b