El Sadop Rosario pide saber qué fondos se destinan al Plan de Alfabetización Inicial que desde inicios de este año lleva adelante el Ministerio de Educación de Santa Fe. Además, cómo se designaron las capacitadoras a cargo de su implementación y qué contrato acordó la cartera educativa, a cargo de José Goity, con el programa Copla, del Instituto Natura (Natura Cosméticos) involucrado en esta iniciativa pedagógica.

El pedido del gremio de la docencia privada se apoya en “el uso del derecho a la información pública que establece el Decreto 0692/2009”, según manifiestan en un comunicado de prensa que titulan: “Exigen información sobre los millonarios fondos destinados en el Plan de Alfabetización Inicial de Santa Fe”.

El requerimiento de información es para saber “acerca de la forma de implementación y los fondos que prevé invertir” este plan provincial, según lo expresado en la “resolución 0375 del pasado 12 de abril, mediante la que se resuelve el reconocimiento del Ciclo de formación docente en la alfabetización inicial, que gestiona el Ministerio de educación”.

En concreto, se solicita conocer “el monto total de la inversión prevista para la ejecución integral del programa; de lo que se desprenden una serie de datos implicados como la procedencia de los fondos para la financiación de los medios didácticos pedagógicos, digitales, técnicos y financieros del mismo”.

El ministro de Educación José Goity. Foto: Prensa Gobierno de Santa Fe

“Al mismo tiempo, -señalan- en un contexto en el que no está resuelta la política salarial del gobierno en ejercicio, la implementación de la formación en Alfabetización Inicial prevé siete encuentros de capacitación presencial para un aproximado de 4.500 agentes del sistema educativo, lo que demanda la asignación de presupuesto y mecanismos que garanticen su práctica”.

Otro de los puntos requeridos en el pedido de informe del Sadop Rosario es conocer cómo se designaron las capacitadoras a cargo de este ciclo de formación. “Santa Fe se destaca por su política democrática y respetuosa de la formación y antigüedad de los trabajadores de la educación, expresada en su sistema de reglamentación de la carrera docente en la gestión oficial, el ciclo de formación gestionado por la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación de Santa Fe, alude a un equipo de capacitadores seleccionados (Profesora María Luciana Pepinó Vergniaud, Doctora Beatriz Diuk, Doctora María Elena Benítez), pero no menciona la metodología para su designación”, expresan desde el sindicato docente.

Por otro lado, la resolución ministerial involucra en el ciclo de formación a los Representantes Legales –es decir, a las entidades propietarias – de las escuelas públicas de gestión privada. El Sadop Rosario pide que se explicite claramente cuál el alcance de esa invitación: si es para que adhieran al no cómputo de inasistencias a las docentes que participan de esta capacitación o se trata de una invitación al ciclo de formación en sí. “El Decreto Reglamentario 2880/69 de la ley 6427 (de enseñanza privada) norma expresamente que los Representantes Legales no tienen incumbencia alguna en materia técnica pedagógica”, recuerdan.

Otro de los requerimientos del Sadop es que “se participe a la comunidad santafesina acerca de los términos del contrato mediante el que se incorpora a la gestión político institucional del Ministerio de Educación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, al Programa Copla del Instituto Natura”.

“Trabajo colaborativo”

La resolución 0375, del 12 de abril 2024, por la que el ministro de Educación, José Goity, aprueba el Ciclo formación docente en la alfabetización inicial, detalla en su anexo las razones de esta política educativa, los objetivos, el alcance territorial y el carácter de la formación y el enfoque pedagógico de este plan.

En la resolución (bajo el subtítulo Gestión de la política e institucionalización) también se menciona “un trabajo colaborativo entre los integrantes del programa Copla (Cooperación Para la Alfabetización), quienes conducen la educación provincial y los agentes del sistema en el territorio”.

¿Qué es el Programa Copla? Esto no lo especifica la resolución firmada por Goity pero alcanza con indagar un poco en internet. Se trata de “una alianza estratégica con la Asociación Civil Dale! denominada Cooperación para la Alfabetización (Copla), que busca acompañar y apoyar a los gobiernos provinciales que así lo deseen en el desarrollo de una política para el fortalecimiento de la alfabetización inicial en el mediano y largo plazo, dirigido a los dos primeros años de la escolaridad primaria”, según se lee en el sitio del Instituto Natura. El Instituto Natura “es una organización creada por Natura Cosméticos para desarrollar su estrategia de inversión social en educación”, tal como se definen.

La Asociación Civil Dale! fue creada por la doctora Beatriz Diuk, una de las capacitadoras del Ciclo de formación docente que implementa el Ministerio de Educación de Santa Fe. La iniciativa en alfabetización que impulsa la especialista e investigadora del Conicet se conoce como Propuesta Dale! (Derecho a Aprender a Leer y a Escribir).

Los materiales de la Propuesta Dale! y libro de la educadora Beatriz Diuk son parte de la bibliografía obligatoria especificada para el Ciclo de formación docente santafesino.

Plan Raíz 

En el campus educativo del Ministerio de Educación se detalla que el Plan de Alfabetización santafesino, de nombre Raíz, es un programa “integral que permitirá progresivamente a todos los niños y niñas alcanzar los niveles esperables para su situación escolar”.

Según se señala, el objetivo general de este plan es “lograr que cuando finalice el primer ciclo de la escuela primaria los niños y las niñas adquieran una lectura y escritura fluida, la ampliación de su vocabulario, la comprensión y producción de textos acordes a la edad y un inicio en el dominio de la ortografía convencional”.

Para ese fin se pone como metas “formar, capacitar y entrenar en alfabetización a 2.700 maestros de grado y a 1635 directivos”; “alfabetizar a 53.400 estudiantes de primer grado durante 2024”; “formar, capacitar y entrenar en alfabetización a 8.100 maestros de grado y 3.100 directivos entre 2024 y 2026” y “alfabetizar a 106.000 estudiantes (Ingresos 2025 y 2026) con resultados en la calidad de los aprendizajes de la lectoescritura, mejora de los aprendizajes para la lectura comprensiva y fluida en todo el sistema educativo. Evaluar los aprendizajes de estudiantes del primer ciclo de primaria”.

Además de “implementar un dispositivo santafesino de evaluación y monitoreo de resultados”.

Sumate y ampliá el arco informativo! Por 3000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Marcela Isaías
Más en Educación

Dejá un comentario

Sugerencia

Sindicatos rosarinos repudiaron el intento de golpe en Bolivia

“Siempre en defensa de la democracia”, remarcaron desde la Intersindical Rosario para expr