La violencia, la misoginia, la xenofobia y la homofobia fueron los denominadores comunes. Y el sujeto social a demonizar, el inmigrante. En 2023 se registró un récord de muertes en el Mediterráneo. Parece que no es suficiente.

“Tras años de negociaciones, las instituciones de la UE firman ahora de forma conjunta y vergonzosa un acuerdo que saben que provocará un mayor sufrimiento humano. Para las personas que escapan de conflictos, persecución o inseguridad económica, estas reformas significarán menor protección y mayor riesgo de sufrir violaciones de derechos humanos en toda Europa, incluidas devoluciones sumarias ilegales y violentas, detenciones arbitrarias y actuaciones policiales discriminatorias”, señaló la directora de la Oficina de Amnistía Internacional ante las Instituciones Europeas, Eve Geddie, en respuesta a la votación realizada el 10 de abril de 2024 en el Parlamento Europeo, que dispuso un paquete de leyes más duras sobre migración y asilo.

“Europa ha perdido una oportunidad vital de construir un sistema de migración y asilo que sitúe los derechos humanos en su centro, y de respetar y defender incondicionalmente el derecho humano de las personas a solicitar asilo sin importar de dónde vengan o cómo hayan llegado. Es un fracaso a la hora de mostrar liderazgo global sobre la protección de las personas refugiadas y la construcción de unas vías seguras, justas y dignas para que esas personas lleguen a Europa, ya sea en busca de seguridad o de oportunidades”, agregó Geddie.

“Amnistía Internacional (AI) seguirá mostrando su solidaridad con las personas refugiadas y migrantes, las afectadas por el racismo, la discriminación, la violencia y los abusos contra los derechos humanos en las fronteras europeas y más allá de ellas, así como con las innumerables personas, organizaciones y comunidades que trabajan para defender sus derechos”, concluyó la integrante de AI. 

Más de 2.000 migrantes han muerto en el Mediterráneo central en 2023, el año más mortífero desde 2017”, titula la agencia EFE.

“Con casi 2.200 niños y niñas, mujeres y hombres desaparecidos o muertos en el Mediterráneo central en lo que llevamos de año, el 2023 ya se ha convertido en el más mortífero en esta ruta migratoria desde 2017”, agrega la nota, a partir de datos de un informe publicado de Médicos Sin Fronteras (MSF) en el que se denuncia que la inacción de los Estados europeos han provocado más muertes en el mar.

Y en 2024, el sitio Ansa Latina, aseguró que, al 22 de abril, se produjeron 491 muertos en el Mediterráneo.

La derecha quiere más sufrimiento

Para muchos partidos de derecha y ultraderecha de Europa y el mundo, esta crisis humanitaria no está a la altura de los niveles de crueldad que estas fuerzas proponen e implementan en cada una de sus políticas. Quieren más sufrimiento humano. Por eso, más allá de sus diferencias internas, los partidos que concurrieron a Europa Viva 24 tienen claros denominadores comunes: el odio, la violencia, la discriminación y, fundamentalmente, la xenofobia. En un gesto típico de ese espectro político, eligen a un sujeto social para demonizar y hacerlo cargar con la culpa de todo lo malo que sucede en el mundo. En el caso de Europa, son los inmigrantes.

Entre el viernes 17 y el domingo 19 de mayo tuvo lugar en Madrid, España, el encuentro Europa Viva 24, organizado por el partido de ultraderecha Vox. La reunión fue una demostración de fuerza de la derecha europea y mundial, con vistas a las elecciones del Parlamento Europeo, que se celebrarán entre el 6 y el 9 de junio. 

Asistieron la líder de Reagrupamiento Nacional en Francia, Marine Le Pen; el ex primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki; el líder conservador del Partido Republicano chileno, José Antonio Kast; el ministro de Asuntos de la Diáspora de Israel, Amichai Chikli, y el titular del partido Chega de Portugal, André Ventura, entre otros dirigentes. 

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el primer ministro húngaro, Viktor Orban, no participaron en forma presencial, sino telemática, pese a que son dos de los más importantes líderes de la ultraderecha mundial. El único presidente en ejercicio que sí estuvo de cuerpo presente fue el mandatario argentino, Javier Milei, que una vez más salió de la Argentina para participar de campañas electorales para elecciones de otros países, reunirse con empresarios, y generar crisis diplomáticas. En este caso, con España.

Por una Unión Europea más cerrada y xenófoba

Además de las elecciones de la Eurocámara, las fuerzas de derecha y ultraderecha lanzaron fuertes críticas a la Unión Europea (UE), a la que acusan de ser muy permisiva con los inmigrantes. La idea es “reorientar” el agrupamiento hacia posiciones todavía más xenófobas y excluyentes, en el marco de un discurso que reivindica a Europa como potencia imperial y colonial. 

“Queridos amigos españoles, los patriotas debemos ocupar Bruselas”, vociferó Orban a través de un mensaje en video. El mandatario húngaro consideró que las próximas elecciones parlamentarias son “una gran batalla común” contra una Bruselas (capital administrativa de la UE) que está “desatando una migración ilegal masiva y envenenando a nuestros hijos con propaganda de género”.

Sin salirse nunca del lenguaje bélico, Orban describió a los políticos y militantes de Vox como “luchadores entregados que pueden ayudar a que Europa vuelva a ser grande”, citando, una vez más, el muy utilizado eslogan de campaña del ex presidente y candidato a la presidencia estadounidense Donald Trump. “Debemos ocupar Bruselas”, agregó Orban, siempre castrense.

“Estamos en vísperas de unas elecciones decisivas. Es hora de la movilización, de salir a la calle. Es hora de aumentar las apuestas, tenemos el deber de luchar hasta el último día”, dijo Meloni, en castellano, a través de un video. 

La premier de Italia, que al igual que Vox pertenece al grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) en el Parlamento Europeo, habló poco después que Le Pen, cuya formación se integra en otra familia política en la Eurocámara, la de Identidad y Democracia (ID).

La dirigente italiana consideró que Vox “será decisivo para cambiar tanto Madrid como Bruselas”, y se mostró dispuesta a trabajar en conjunto con el partido español “para ser capaces de cambiar la mayoría actual en el Parlamento Europeo”.

Ni ella ni Le Pen se expresaron a favor de la unidad entre las distintas facciones de extrema derecha en el Parlamento Europeo, algo que parece improbable a pesar de que, si ocurriera, podrían convertirse en el segundo grupo en la Eurocámara, por detrás del Partido Popular Europeo (PPE), según las encuestas. 

En varias oportunidades, la ultraderechista francesa acusó a Meloni de estar dispuesta a votar por una reelección de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lo que no estaría en sintonía con la “reorientación de la UE”. 

Vuestro partido, Vox, encarna el movimiento patriótico español con el que sé que puedo contar a nivel europeo para reactivar Europa”, señaló Le Pen, que insistió en su deseo de trabajar con Vox.

“Cuando estemos en el Parlamento Europeo, será el momento de empezar a reorientar la UE, agregó Le Pen, al tiempo que criticó la “marcha forzada a un macroestado europeo” que, a su entender, promueve Bruselas.

La líder del Reagrupamiento Nacional de Francia acusó a Von der Leyen y sus aliados de querer una UE “subyugada en la uniformidad”.

“Nosotros somos los defensores de Europa, y ellos son sus destructores”, señaló la dirigente francesa siguiendo la matriz discursiva predominante en el encuentro: la división, tajante, entre un “ellos” y un “nosotros”.

Por su parte, el líder del partido de ultraderecha portugués Chega, André Ventura, insistió con el libreto de rechazo a la “entrada masiva de inmigrantes islámicos y musulmanes” en el continente. “Europa es nuestra”, señaló. 

El palacio y la calle

Mientras en el Palacio Vistalegre se desarrollaron las actividades en el marco de la cumbre, la tradicional diferencia entre palacio y calle se mostró de forma muy contundente. “Macroevento fascista”, y “La ultraderecha no es bienvenida” fueron sólo algunas de las consignas que desplegaron miles de personas que se manifestaron contra el encuentro.

Un amplio espectro de movimientos sociales, colectivos diversos y organizaciones progresistas salieron a las calles a repudiar el odio, la violencia, la discriminación, la xenofobia, la misoginia y la homofobia, que fueron los denominadores comunes de los discursos ofrecidos por los distintos representantes de las derechas y ultraderechas.

Según informó Página 12, uno de los colectivos que se ha posicionado contra la escalada neofascista en Europa es La Plaza Madrid, que el sábado organizó una manifestación bajo el lema “La ultraderecha no es bienvenida”. Este movimiento convocó, además, a través de las redes sociales, a luchar contra el retroceso en derechos sociales que supone el auge de los fascismos en todo el mundo, entre ellos los de la comunidad LGTBI+ y las mujeres.

Europa Viva 24, la convención de Vox que busca unificar a las ultraderechas de Europa y América”, tituló el sitio de noticias de la Corporación de Radio y Televisión Española, más conocida como Radiotelevisión Española (RTVE)

La nota del sitio español, publicada antes de la finalización del evento y firmada por Alonso Hernández y Adrián Romero, destaca la presencia del presidente argentino, y recuerda que es la tercera edición del encuentro, que también se realizó en 2021 y 2022.

“Estos eventos son escaparates de autopromoción para la ultraderecha, y por eso invitan a estrellas del entorno ultra como Javier Milei”, comentó a RTVE el investigador de movimientos sociales y extrema derecha Miquel Ramos. “Hay que recordar que Vox no está en su mejor momento, y este evento les sirve para exhibir músculo y enseñar a sus aliados y votantes su fuerza”, agregó el analista.

La nota del diario español hace mucho hincapié en no caer en el error de colocar a todos los participantes dentro de un grupo homogéneo y sin fisuras, porque existen grandes diferencias internas. “Por ejemplo, la posición del partido de Meloni y el de Orban no es la misma, teniendo en cuenta que el húngaro está casi al borde del autoritarismo y, en cambio, los partidos con más éxito en las mayores potencias europeas moderan su discurso de cara a Europa”, consideró el politólogo y profesor de teoría política en la Universidad Complutense de Madrid, Fernando Vallespín, en declaraciones a RTVE.

“La ultraderecha está en un punto muy alto teniendo en cuenta la fortaleza que tienen en varios países de la Unión, lo que justamente alimenta la polarización”, agregó el académico, al tiempo que señaló que esa polarización política se ha convertido en caldo de cultivo para su proliferación de la derecha, con partidos como el ultraconservador Alternativa para Alemania (AfD), ocupando el segundo lugar en las encuestas de intención de voto en los comicios europeos.

“El verdadero éxito de la extrema derecha en Europa es que los otros partidos, no sólo los conservadores o liberales, incluso los socialdemócratas, empiezan a hablar como ellos y a desarrollar las políticas que ellos aplicarían en materia de inmigración”, indicó Ramos.

“Europa ha vivido recientemente una pandemia, una guerra en Ucrania y la situación de Palestina, lo que ha sido aprovechado por la ultraderecha para incrementar la polarización de los ciudadanos mediante el uso de redes sociales o medios de comunicación propios”, advierte Ramos.

El especialista considera que la ultra se desempeña muy bien en el “territorio TikTok”, y agrega que, tras un estudio exhaustivo del funcionamiento de sus algoritmos, lograron politizar a los grupos más jóvenes. “La ultraderecha ha sabido muy bien cómo utilizar las redes, donde no existen filtros y se les permite difundir fake news o discursos de odio”, señaló Ramos, y remarcó que los líderes de las formaciones ultras suben videos de forma regular, y que en ellos no tanto comunican sus ideas sino que ofrecen “contenidos cebo” que enganchan al usuario y alteran las recomendaciones para mostrar más elementos de similares características.

“Es una batalla cultural, y se ha logrado invertir mucho dinero para llegar a la mayor gente posible; ello les ha permitido infectar el debate público y provocar miedos que llevan a más votos”, sostuvo Ramos.

Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 25/05/24

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 3000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
  • Gaza y los arrepentidos

    Una ex integrante del Departamento de Estado de EEUU y un mayor del ejército de ese país c
  • El humanismo mexicano

    Claudia Sheinbaum obtuvo un contundente triunfo proponiendo justicia social y un Estado pr
  • El legado de AMLO

    Tras seis años de gestión, el presidente de México termina su mandato con el 60 por ciento
Más por Pablo Bilsky
Más en El Eslabón

Dejá un comentario

Sugerencia

Argentina le ganó a Canadá en el inicio de la Copa América

La Selección argentina venció por 2 a 0 a Canadá, en el partido inaugural de la Copa Améri