La Escuela Normal N° 1 (Entre Ríos al 1100) será sede este viernes 28, de 17 a 20, de la Jornada de interculturalidad y educación: A 100 años de la masacre de Napalpí. Construcción de memorias indígenas en las prácticas docentes. La actividad está organizada por la Supervisión de Educación Superior Circuito II, a cargo de Claudia Ortega, y coordinada por María Claudia Villarreal y docentes interculturales qom del Grupo QOIOPI. Está destinada a las instituciones de formación docente.

“En 1924, el Estado argentino y junto a poderosos terratenientes masacraron a indígenas de comunidades qom y moqoit y criollos por luchar contra la explotación a la que eran sometidos. Casi 100 años después, en un juicio inédito, la justicia determinó que la masacre fue un genocidio. Sobrevivientes, familiares e integrantes de los pueblos indígenas luchan por mantener viva la memoria”, señalan en la presentación de estas jornadas.

Consideran que “abordar estos hechos dolorosos sufridos por los pueblos indígenas en las escuelas y la formación docente constituye un desafío ético y político a la vez que una necesidad histórica-pedagógica por reconstruir retazos de la historia argentina silenciados por décadas”.

En la jornada se desarrollará un panel en el que participarán las y los especialistas en antropología María Claudia Villarreal, Verónica Greca, Juan Nóbile; el referente del pueblo qom Ernesto Oscar Talero, la docente de lengua qom de la Escuela N° 1344 Taigoyé y el docente de artesanía qom también de la Escuela Taigoyé Abel Paredes. El panel estará coordinador por la profesora Micaela Giuliano. Habrá un espacios para el intercambio y las preguntas.

Previamente, habrá una presentación de la actividad a cargo de la rectora de la institución anfitriona, Stella Maris Franco.

Entre las actividades pregramadas, se proyectará una selección de segmentos de audiovisuales sobre La Masacre de Napalpí. Además de una intervención en Póster por parte de las y los asistentes; la representación Napalpí a cargo del Grupo QOIOPI – maiopi y docentes de la Escuela 1344; la performance Volver a danzar y al cierre la colocación de mensaje junto a la baldosa de la memoria en espacio público.

La actividad se realiza con los auspicios del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (Ceacu) y la Escuela de Antropología.

Qué se propone la jornada

El encuentro de este viernes tiene entre otras metas la de “conocer los sucesos acaecidos en la Masacre de Napalpí (Chaco) como respuesta del Estado argentino en el contexto de las relaciones capitalistas de trabajo y explotación en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX”. Además de “introducir a docentes y estudiantes en la temática en orden a incorporar Napalpí reflexivamente en las currículas escolares de los diversos niveles educativos”.

La propuesta de formación busca también “contribuir al conocimiento y significados de representaciones artísticas generadas por integrantes del pueblo qom de Rosario”, y “construir procesos de interculturalidad desde una perspectiva crítica que vinculen estas problemáticas con el desarrollo de una pedagogía de la memoria en la formación docente”.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 3000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Educación

Dejá un comentario

Sugerencia

Sindicatos rosarinos repudiaron el intento de golpe en Bolivia

“Siempre en defensa de la democracia”, remarcaron desde la Intersindical Rosario para expr