La revista Meta-Sentidos en Juego sale a la cancha con una edición impresa dedicada al 24 de Marzo. Hay entrevistas a Taty Almeida y Estela de Carlotto, y reconocidas plumas. Este martes 25, se presenta en Rosario.

Alejandro Martín quedó en una prueba en Racing, pero su carrera futbolística no pasó a mayores. Canalizó su amor al club desde las tribunas hasta que lo desapareció la última dictadura cívico militar. Muchos años después, su madre Taty Almeida, ya presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, recibió en el estadio donde su hijo fue feliz, el carnet que le restituyó la condición de socio.

Estela de Carlotto tiene hijos hinchas de Estudiantes y nietos hinchas de Gimnasia, aunque Ignacio Montoya –su nieto restituido en 2014– es fanático de River. Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela no es muy futbolera pero destaca la importancia del deporte para su lucha. 

Estas dos Madres y Abuelas son protagonistas de la revista recientemente impresa Con la esperanza entre los dientes, producida por Meta–Sentidos en juego, un espacio con contenidos digitales, hecho papel de cara al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Y aunque muchos de estos textos trascienden el deporte, la pelota no se olvida.

¡Meta!

Con una mirada propia, distinta a la hegemónica, la revista digital Meta-sentidos en juego salió a la cancha hace 3 años, como un desprendimiento del colectivo de educadores populares Deporte, Arte, Libertad y Educación, conocidos por su sigla: Dale. “Laburamos en distintos espacios formativos, con el deporte social comunitario como temática”, relata sobre aquella experiencia Fabián D’ Aloisio, uno de sus integrantes y creador de Meta, revista que nació “de la necesidad de tener un espacio propio de comunicación”, ya que con Dale, “esos espacios formativos no nos alcanzaban para tener vínculos con otros actores. Nos quedábamos siempre en la misma experiencia, que estaba buena, pero no teníamos desarrollo”.

A esa idea original de abarcar el deporte social se sumó Juan Stanisci como editor, y trajo su impronta desde el hermano portal Lástima a nadie maestro, donde conviven crónicas, ensayos y literatura de y con deporte. Así nacieron proyectos en papel como Semilleros, el libro con las historias de los campeones de Qatar en sus clubes de barrio, y Diegologías, que fue primero cátedra maradoniana y luego libro. “Todo esto cambió un poco la perspectiva original”, reconoce Stanisci.

Revista en marcha

José Luis Lanao, ex Vélez y firma de Página 12, escribe sobre el odio y la crueldad que impera en el gobierno de los hermanos Milei, lo mismo que la reconocida fotoperiodista Cora Gamarnik. Los despidos en el Centro Cultural Haroldo Conti que funcionaba en la ex Esma relatados por uno de sus trabajadores víctima. La rosarina Nadia Fink aborda niñeces, su especialidad. Mónica Santino, ex arquera, entrenadora y referente de La Nuestra Fútbol Feminista, escribe sobre la importancia de marchar y del encuentro en las calles de las pibas de la Villa 31, donde milita. Claudio Morresi, con pasado en Huracán y River y ex secretario de Deportes, sobre las políticas deportivas ante cada 24 de marzo. Rodrigo Daskal, sociólogo, escritor y presidente del Museo de River, repasa la experiencia de los clubes durante la dictadura. El periodista Gustavo Veiga, autor de Deporte, desaparecidos y dictadura, también aporta su mirada, lo mismo que su colega Ariel Scher. “Hay también una dimensión casi filosófica sobre la memoria. ¿Qué implica en un pueblo filosóficamente la idea de la memoria?”, añade Stanisci.

En esos textos repartidos en las 64 páginas, agrega D’Aloisio, conviven “distintas experiencias de vida desde diversos lugares del país, y que tienen al deporte como eje”, aunque aclara: “Apuntamos a trascender el deporte, pero claramente que lo siguen tomando como centralidad”.

El plato fuerte son las entrevistas a Taty Almeida (“en su casa, fue una experiencia maravillosa, un encuentro muy lindo”) y a Estela de Carlotto, vía mail. Además de Madre y Abuela, también hay una entrevista con Juan Pablo Moyano, nieto restituido, realizada en la ex Esma. Un texto con la firma de Hijos cierra el espectro de organismos e instituciones vinculadas a la lucha por los derechos humanos. “Nos interesaba que esas voces tengan su lugar en la revista”, dice el director de Meta, y agrega: “Lo que nos interesa es la diversidad: abordar un mismo tema pero sin decir lo mismo. Creo que eso es lo más interesante de la propuesta”.

Todo está guardado

“El papel te permite salir del ruido”, resalta Juan Stanisci sobre la decisión editorial de volcar estos textos en una revista física. Y sigue subrayando las bondades de la edición impresa contra lo que se impone en la actualidad, que es lo digital: “Publicás una nota en la web y entra casi en la misma categoría de un tuit, un reel, un video de Tik Tok. La nota queda perdida en ese quilombo. El papel te permite trascender un poco eso y ganarle tiempo, sino la nota muere en 48 horas, siendo generoso. En el papel perdurás un poco más”.

El editor destaca que las notas de la revista “se pueden leer en noviembre” sin perder interés. “Eso justifica el laburo que se toman todas las personas a la hora de escribir”. Y cierra su idea: “Esto es un hecho político, y hoy en día es un hecho contracultural el tratar de sacar algo en papel, perdurar en el tiempo y romper lo efímero de esta era”.

Fabián D’Aloisio, por su parte, ve en esta publicación “una apuesta que teníamos pendiente”. En el lanzamiento en vísperas del Día de la Memoria no es para él –familiar de detenido-desaparecido– algo menor. “Estoy contento, quedó una linda revista, como la de los 80. Rescatar la impresión y volver sobre el 24 de marzo como fecha clave. Es una marcha muy particular, única. Las coyunturas políticas, sociales, económicas van y vienen, y se van creando otros espacios de lucha. Pero el 24 de marzo uno sabe dónde va a estar”. Y Meta aportará lo suyo: “Por eso no nos queríamos perder de estar ahí. De laburar, desde el papel, esa fecha que creemos muy particular y en la que había que salir a decir algunas cosas”.

Meta juega en Rosario

El día después de las marchas y actos en diversos rincones del país por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el director de Meta, Fabián D’Aloisio, y el editor, Juan Stanisci, presentarán en Rosario la revista Con la esperanza entre los dientes. La cita será a las 19 del 25 de marzo, en la sala Orlando Belloni de La Vigil (Gaboto 450, 1er. piso).

“En estos tiempos violentos, en los que el gobierno de Javier Milei reprime en las calles y continúa su avanzada contra los organismos de derechos humanos, es necesario seguir construyendo espacios de resistencia y mantener bien alta nuestra lucha por la verdad, la memoria y la justicia. Ni un paso atrás”, subrayaron en un comunicado.

En diálogo con este medio, Stanisci remarca que “el ataque negacionista te permite hablar de toda La Libertad Avanza: su ataque a los jubilados, la represión”. Y ahonda: “Negar la dictadura es negar el modelo económico que ellos quieren volver a tratar de imponer. Quizá nos quedamos con alguna declaración de (la vicepresidenta, Victoria) Villarruel, pero creo que lo que se busca al negar la dictadura, sus efectos y mecanismos, es en realidad ocultar el plan económico de la dictadura. Eso te permite poder decir que esto puede salir bien, cuando en realidad la responsabilidad de la decadencia que vino después tuvo que ver con ese plan económico”.

Por último, destaca el rol del fútbol también fuera de las canchas, como el apoyo a los jubilados y la solidaridad con Bahía Blanca. “Esto demuestra la dimensión del fútbol en la cultura popular argentina, excediendo por completo el deporte. Las respuestas que puede llegar a dar para diferentes crisis, una económica o una catástrofe natural. Y además, –agrega Juan– esto blanquea sobre lo que apunta el Gobierno contra el deporte”, con las SAD y otras injerencias. “Apunta contra esos mecanismos de solidaridad”.

Publicado en el semanario El Eslabón del 22/03/25

Nota relacionada

Deporte, política y memoria: se presenta en Rosario una revista sobre el 24 de marzo

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Santiago Garat y Facundo Paredes
Más en Deportes

Dejá un comentario

Sugerencia

No es una urna cualquiera

La reelección del gobernador de Santa Fe no es el único aspecto a tener en cuenta en la re