Conferencia en el Sindicato de Prensa.
Conferencia en el Sindicato de Prensa.

Organizaciones sociales, sindicales y políticas; instituciones oficiales y académicas convocaron al foro de consulta sobre el anteproyecto de ley de Medios que se realizará este lunes en la sede de la Universidad Nacional de Rosario (Maipú 1050), desde las 9.

Referentes de diferentes organizaciones e instituciones, reunidos en la sede del Sindicato de Prensa (SPR), coincidieron en destacar que el debate en torno a una nueva ley “es una vieja deuda de la democracia”, destacaron la inclusión de organizaciones sin fines de lucro al espectro de frecuencias y convocaron a la sociedad en su conjunto a participar del foro.

El mencionado anteproyecto de ley, que busca reemplazar la anticuada norma de radiodifusión redactada en 1980 durante la última dictadura militar, fue presentado el pasado 19 de marzo por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el teatro Argentino de La Plata. A los pocos días se iniciaron estos foros de consultas en diferentes facultades del país con el objetivo de quitarle o agregarle contenido al anteproyecto oficial, antes de remitirlo al Parlamento nacional para su tratamiento.

El lunes que viene es el turno de Rosario, y las entidades ligadas a la comunicación se preparan para participar del debate. “Para nosotros no es un proyecto del oficialismo versus la oposición. Es un proyecto promovido por el Ejecutivo que toma como base los 21 puntos de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, elaborados por un amplio abanico de organizaciones de todo el país”, sostuvo Edgardo Carmona, secretario general del SPR.

“No es una ley mordaza como dice la oposición en sintonía con los grandes monopolios de la información que intentan ocultar el debate en torno a la nueva ley. Hay que decir también que la actual ley de radiodifusión sufrió modificaciones durante el neoliberalismo menemista que profundizó este modelo actual de concentración”, agregó el dirigente sindical.

La docente Norma Valentino, en representación de Carta Abierta Santa Fe, subrayó que “este proyecto de ley no es bajado por el gobierno nacional de manera cerrada, sino que toma la opinión de distintos sectores de la sociedad civil y abre la participación en las discusiones”. “Los que resisten la modificación de la ley de radiodifusión defienden intereses económicos muy poderosos”, agregó la profesora de la UNR.

A su turno, la diputada provincial Claudia Saldaña sostuvo que “la nueva ley de comunicación audiovisual sigue la línea de este gobierno en relación a su política de derechos humanos, porque la comunicación es sin dudas un derecho humano”. La legisladora del Frente para la Victoria defendió el rol del Estado y destacó que el proyecto de ley le da vos a organizaciones sociales.

“Aquellos que dicen que este no es el momento para abrir el debate sobre una nueva ley de comunicación yo les digo que tienen razón, porque el momento era ni bien terminó la dictadura militar. Es una deuda de la democracia y la presidenta Cristina tuvo los ovarios necesarios para tomar la decisión de impulsar su modificación”, dijo Saldaña.

Elizabeth Martínez, directora de la carrera de Comunicación Social de la UNR, indicó que la iniciativa oficial es un “desafío para el campo social vinculado a sectores educativos”. “Con esta nueva ley no sólo podemos participar del tramado de voces sino que pasaremos a ser gestores de los contenidos comunicacionales”, consideró Martínez.

Entre los puntos más relevantes del anteproyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se anota el de la división del espectro de frecuencias: un 33 por ciento para el sector público, un 33 para los privados y el restante 33 para organizaciones sin fines de lucro, como universidades, ONG, cooperativas. En este sentido, el titular del Comfer,
Gabriel Mariotto, quien estará presente en el foro del próximo lunes en esta ciudad, viene resaltando que la iniciativa es “desmonopolizante y aporta a la pluralidad informativa”. “La comunicación debe ser un servicio y no sólo un negocio”, había dicho el funcionario nacional.

Daniel Fossaroli, presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco), también participó de la conferencia. “Hace más de 20 años que peleamos por otro modelo de comunicación y en este proyecto de ley están plasmados los 21 puntos de la Coalición. El gobierno nacional interpretó nuestra lucha y tuvo la valentía de armar este proyecto”, opinó.

La apertura de las deliberaciones será a las 9 y la inscripción comenzará media hora antes. Los interesados en participar de la actividad a realizarse en Rosario pueden anotarse a fororadiodifusionrosario@gmail.com o en el lugar de la charla. También se pueden enviar intervenciones breves para ser leídas en el foro a ese mismo correo.

(Fuente: diario El Ciudadano)

Más notas relacionadas
Más por Admin
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

Central lo hizo de nuevo: venció Newell’s en el clásico

Con goles de Duarte y Campaz, uno en cada tiempo y con Quintana como jugador clave en amba