El jefe de Gabinete Aníbal Fernández no anduvo con vueltas. "Que se saquen de la cabeza eso de que nos vamos a ir o nos van a sacar", dijo al brindar su primer informe mensual ante la Cámara de Diputados de la Nación. Antes el diputado nacional Edgardo Depetri había señalado que hay dirigentes opositores y grandes medios que juegan a que el gobierno no termine su mandato. Y la CGT convocó a una marcha para el próximo 20 de noviembre “en apoyo al orden constitucional y el proceso democrático”.

Fernández se presentó este miércoles ante la Cámara de Diputados de la Nación y con sus dichos sumó indicios de que el gobierno nacional no minimiza la ofensiva permanente de sectores opositores y los grandes medios de comunicación para debilitarlo al punto de poner en duda su continuidad.

Por un lado, el jefe de Gabinete sostuvo que “no son nada casuales” algunas protestas callejeras que son amplificadas mediáticamente al punto de generar una sensación de situación inmanejable y que el gobierno está “investigando hechos puntuales” en ese sentido. Y allí fue que pidió que “se saquen de la cabeza eso de que nos vamos a ir o nos van a sacar”.

Además, Fernández remarcó que ya se observa una “lenta recuperación” de la economía nacional en el marco de la crisis internacional y pronosticó que el 2010 será "un año favorable para el consumo", pese a los "habladores y agoreros de siempre que no tuvieron razón con sus pronósticos".

"No fue tan importante la desaceleración" de la economía en Argentina, sostuvo. Y aseguró que las buenas perspectivas tienen relación con la "intervención del sector público en el área privada", que permitió "mantener fuentes de trabajo y evitar que los sectores más vulnerables sintieran el impacto (de la crisis), y que muchos trabajadores siguieran recibiendo salarios y no fueran despedidos".

En esta línea, criticó a los "habladores" y "agoreros de siempre" que citan como ejemplos de productividad a países limítrofes y señaló que "no tuvieron razón con sus pronósticos", para marcar luego que "Brasil, Chile y Perú tuvieron caídas mucho más pronunciadas de su Producto Bruto Interno en comparación con Argentina, que en el segundo trimestre de este año marcó una baja del 0,8 por ciento".

En otro orden, Fernández también destacó las cualidades del proyecto oficial de reforma política al asegurar que "nada está más lejos de la intención del gobierno" que ahondar el bipartidismo en Argentina con esa iniciativa.

Declaró además que lo que busca el gobierno con la norma es "buscar un sistema de partidos sólido y no una kermese de partidos" y que "sea la gente la que decida" con su voto cuál es la fuerza política "más importante".

El ministro consideró que el sistema de partidos "se ha desnaturalizado en su esencia" a tal punto que de los 685 partidos que existen, 33 son nacionales. "Lo que buscamos es fortalecer las instituciones de la democracia", pero "es imposible acordar" con 33 fuerzas políticas en pugna, expresó, y añadió que el oficialismo pretende "terminar con los sellos de goma que no tienen representatividad".

El funcionario aclaró no obstante que el proyecto "está abierto a los cambios que quieran hacerle", y advirtió que está en contra de la boleta única porque "es impracticable" en algunos sitios como la provincia de Buenos Aires.

"Es indispensable aclarar que no estamos inventando", dijo, y mencionó que "los niveles de exigencia son mucho menores que los requeridos en otras democracias como Chile o Ecuador".

Según el jefe de gabinete, el Gobierno pretende que sea "la gente la que decida" y "terminar con los agoreros apocalípticos o los candidatos inventados".

Defendió además la implementación de internas abiertas y obligatorias y el financiamiento de los partidos y de la distribución de la pauta oficial propuestos por el oficialismo.

También defendió la decisión del gobierno de la asignación universal por hijo y dijo que "es imprescindible para evitar la deserción escolar y mejorar la atención sanitaria".

Más notas relacionadas
Más por Admin
Más en País

Dejá un comentario

Sugerencia

La alfabetización, según el mercado

El santafesino Plan Raíz es un caso testigo de cómo opera el comercio en los sistemas educ