La cartera de De Vido salió, nuevamente, a desmentir a Clarín.
La cartera de De Vido salió, nuevamente, a desmentir a Clarín.

El Ministerio de Planificación Federal aseguró que todas las acciones adoptadas en materia energética “forman parte de una planificación y no constituyen medidas de emergencia, como afirma (en su edición de este domingo) el diario Clarín”.

En ese sentido señaló que “tanto la importación de gas natural licuado (GNL), la de fuel oil y gasoil para las centrales eléctricas, el gas de Bolivia y la energía eléctrica de Brasil, son decisiones planificadas y ejecutadas con el fin de sustentar y acompañar el crecimiento del consumo residencial, mejorando el nivel de vida de los ciudadanos y sosteniendo el crecimiento de la industria, que se ve reflejado en el incremento de más de un 60 por ciento del PBI desde 2003 a la fecha”.

En un comunicado dado a conocer ayer, la cartera que conduce Julio De Vido aclaró que “en el caso de la importación de gas de Bolivia no se hizo más que recuperar el viejo acuerdo que tenía YPF, que la era neoliberal dejó de lado porque no le interesaba contar con mayores volúmenes de gas para desarrollar la industria”.

“Todas las acciones realizadas en el marco del Plan Energético Nacional, presentado en 2004, han permitido que el sistema eléctrico suministre energía sin mayores dificultades en el marco de una ola de frío polar, batiendo récords de potencia tres días consecutivos. Ello es producto de la planificación que permitió que la generación de electricidad creciera en un 35 por ciento”, señaló el pronunciamiento.

Agregó que también es política del Gobierno “subsidiar las diferencias de precios que pudieran existir, dado que así se le brinda a la industria niveles de competitividad nunca antes alcanzados, permitiendo así fortalecer el mercado interno y exportar productos con mayor valor agregados, dado que no aspira a ser un país petrolero sino industrial”.

“La falta de información y conocimientos de Clarín –afirmó– es más que evidente, dado que las principales potencias del mundo importan combustibles para exportar productos de mayor valor agregado. Caso contrario se volvería a décadas pasadas, cuando el gas era exportado a valores irrisorios para que otros países desarrollasen sus industrias”.

Por último, el Ministerio de Planificación aseguró que “aplica desde hace algunos años programas para incentivar mayor producción, tanto de gas como de petróleo y sus derivados, como es el caso de Petróleo Plus y Gas Plus”.

“Para información de ese matutino y sus opinólogos, el precio reconocido a este gas adicional (por mayores inversiones o aplicación de nuevas tecnologías) es cercano a los valores internacionales, por lo que estos programas permitirán en los próximos años sumar importantes reservas”, apuntó.

(Fuente: Télam)

Más notas relacionadas
Más por Admin
Más en País

Dejá un comentario

Sugerencia

Las casas y sus cosas

Tenías cinco meses y entraste dormida en tu cochecito. Me costó un poco subirlo al umbral,