Una fórmula muy conocida por estos pagos se está poniendo en práctica en Bolivia. A la bronca real de la gente se la utiliza desde la oposición, se la fogonea con fines políticos para generar caos y desestabilizar al gobierno. El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó, en una entrevista televisiva de la cadena estadounidense CNN, que grupos "sospechosos" y "delincuenciales" realizan manifestaciones contra el alza de carburantes y que estas se realizan sólo en cuatro ciudades capitales.
Evo Morales, hizo este jueves nuevos anuncios para paliar el aumento de precios de los combustibles, pero no logró evitar algunas protestas en El Alto, La Paz y Oruro, donde se registraron tumultos y cortes de ruta.
Las manifestaciones, encabezadas por organizaciones sociales y sectores opositores, reclaman una marcha atrás en la decisión de aumentar hasta 80 por ciento el precio de los combustibles, medida conocida popularmente como "gasolinazo" que originó además una huelga por tiempo indeterminado de los transportistas.
El presidente informó este jueves que se entregará 100 millones de dólares más a las regiones y 20 millones a la universidad pública, además de que se aumentará en 50 por ciento el valor del bono anual que reciben los escolares, incremento que será solventado con los subsidios que se dejarán de pagar a los combustibles, informaron las agencias de noticias ANSA y ABI y la Red Erbol.
Las medidas son complementarias a las anunciadas el miércoles por el mandatario, entre ellas un aumento de 20 por ciento para el salario mínimo, y para policías, militares, profesores y profesionales de la salud, para paliar la inflación de entre el 7 y el 8 por ciento que disparó la decisión de elevar el precio de las naftas con el fin equipararlo con los valores de los países de la región.
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, le restó trascendencia a las protestas al señalar que "se registran algunos bloqueos esporádicos, muy pequeños, en algunas ciudades, fundamentalmente en El Alto y algunos puntos de La Paz".
"En Cobija, en Santa Cruz, en Beni, en Sucre y Cochabamba, las actividades son prácticamente normales. La mayoría de las capitales del país están desarrollando sus actividades con relativa normalidad, estamos haciendo un seguimiento", aseveró el funcionario.
Manifestantes de El Alto intentaron tomar la alcaldía y hubo amenaza de saqueo de comercios vecinos hasta que intervino la policía para dispersarlos, pero luego la marcha comenzó a descender hacia el centro de La Paz.
En esa ciudad se vivieron también momentos de tensión cuando irrumpieron grupos defensores del gobierno nacional, lo que hizo temer que se precipitara una batalla entre los dos bandos.
En el municipio de Llallagua, ciudad minera en el norte de Potosí, 270 kilómetros al sur de La Paz, también hubo bloqueos de caminos, reseñaron ANSA y la Red Erbol.
Las manifestaciones se acrecentaron cuando se conocieron rumores de que habría un "corralito" bancario (restricciones para la extracción y movimiento de fondos), lo que dio lugar a una corrida hacia las entidades crediticias de ciudadanos ávidos por retirar sus ahorros.
El Banco Central rechazó los rumores en un comunicado en el que aseguró que se trata de informes "absolutamente falsos e irresponsables" que están destinados a desestabilizar el sistema financiero y generar confusión y preocupación en la población.
"Este tipo de medidas no son parte de ninguna manera de las políticas económicas del Gobierno ni del Banco Central de Bolivia", remarcó el documento.