Muchos de los explotados eran niños.
Muchos de los explotados eran niños.

Tras los allanamientos en San Pedro donde fueron halladas 189 personas reducidas a la servidumbre en campos explotados por las empresas Nidera y Southern Seeds Production S.A., ahora se le suman 120 trabajadores rurales provenientes de la provincia de Santiago del Estero que fueron encontrados este viernes en una estancia de la localidad de Ramallo, en la provincia de Buenos Aires, cumpliendo sus tareas "en condiciones ilegales y de esclavitud" en campos explotados por otra gran cerealera, Status Ager S.A.

El titular del gremio de los judiciales, Julio Piumato, informó a la agencia Télam que las personas fueron encontradas “trabajando en condiciones de esclavitud, entre ellos niños, en un campo de Ramallo”.

Piumato, que está a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos de de la CGT, precisó que en el lugar del allanamiento –la estancia Santa Celestina, ubicada en el kilómetro 195 de la ruta 9, de la localidad bonaerense de Ramallo-, continuaba el operativo judicial para detectar las condiciones de trabajo de los empleados rurales de la estancia.

La empresa involucrada en este hecho ilícito es la alimenticia Status Ager SA, productora de semillas de maíz y soja desde 1996 y cuyos responsables se negaron a hacer sus descargos a la prensa ante las denuncias.

Según figura en su página de Internet, la empresa posee dos instalaciones de acondicionamiento, emplea a más de 100 personas, y cultiva 6.500 hectáreas anualmente en la Pampa Húmeda y, sus exportaciones a Estados Unidos, Canadá y Europa la coloca como "la empresa líder en exportación de semillas".

Piumato informó que los trabajadores estaban divididos en dos cuadrillas, una de 40 personas y otra de 80, que trabajaban a ambos lados de la ruta 9, a la altura del kilómetro 195, en tareas rurales.

Agregó que estos trabajadores "viven en condiciones de esclavitud y duermen en carros", y que "se sospecha que también podría haber trata de personas, ya que se encontraron micros en los que los trabajadores podrían haber sido trasladados" desde la provincia de Santiago del Estero.

En los últimos quince días, el ministerio de Trabajo y el fiscal Nicolás Rubén Gianorio, titular de la UFI 6 de San Nicolás, realizaron dos operativos en los que también se encontraron personas oriundas de Santiago del Estero que estaban trabajando "en condiciones infrahumanas" en dos estancias del municipio de San Pedro (189 personas en total).

En el marco de estos hallazgos, también se está investigando la posibilidad de la existencia de una organización criminal dedicada a reclutar personas con destino a trabajo esclavo, para establecimientos rurales.

Dos empresas estuvieron involucradas en los dos últimos allanamientos, en el mes de diciembre, una fue la multinacional Nidera, y la otra Southern Seeds Production SA (SSP), a lo que se suma la de hoy, Satus Ager SA.

Según dan cuenta los funcionarios de las fiscalías que intervienen en estos allanamientos, los trabajadores duermen hacinados en trailers de chapa, sin baño, sin agua corriente y, en algunos casos, sin luz. Además, no cuentan con condiciones mínimas de higiene, salud y seguridad para realizar sus tareas.

Las empresas involucradas cuentan, a partir de estos allanamientos, con un plazo de tiempo para presentar la documentación que acredite a los trabajadores y, de no tenerla, se les aplicará una multa de 5.000 pesos por cada uno de los trabajadores contratados en forma irregular.

En la investigación de los dos allanamientos anteriores se pudo comprobar que estas personas trabajaban durante todo el día, sin que puedan abandonar la finca debido a que el camino más cercano está a 15 kilómetros de distancia.

Incluso, en uno de los casos de San Pedro, además de reducción a la servidumbre, se detectó una posible malversación de fondos públicos porque estaban utilizando para alimentar a los trabajadores productos de distribución gratuita que el ministerio de Desarrollo Social de la provincia asigna para atender a los indigentes.

Los trabajadores son trasladados de provincias del interior del país -en especial del norte, como Santiago del Estero-, para la cosecha del maíz, que es habitual a esta altura del año.

La desfloración del maíz es una tarea que debe realizarse totalmente en forma manual. La representación sindical de estos trabajadores la tiene la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), que conduce a nivel nacional Gerónimo Venegas, alineado políticamente con la mesa sindical que respalda la candidatura presidencial de Eduard Duhalde.

Más notas relacionadas
Más por Admin
Más en País

Dejá un comentario

Sugerencia

La alfabetización, según el mercado

El santafesino Plan Raíz es un caso testigo de cómo opera el comercio en los sistemas educ