Para que los arroyos rosarinos no terminen así.
Para que los arroyos rosarinos no terminen así.

La Secretaría de Medio Ambiente de la Nación ratificó la inversión de 11 millones de pesos que hará esa área para la concreción de una planta de separación y compostaje de residuos orgánicos en Rosario en el marco del convenio de cooperación y financiamiento suscripto entre la cartera nacional y la municipalidad.
 

Así lo informó este viernes el gobierno municipal tras la reunión que mantuvieron este jueves en Buenos Aires el secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, con Miguel Lifschitz, donde también se trató el saneamiento de los arroyos Ludueña y Saladillo.

Lifschitz calificó hoy de “muy positivo” el encuentro y destacó el interés de las autoridades nacionales para “contribuir al desarrollo y fortalecimiento del Plan Integral de Residuos de la ciudad de Rosario, que es un modelo que se intentará replicar en otras ciudades del país”.

Según informó el intendente, uno de los ejes de la reunión fue el análisis de la continuidad del convenio de cooperación y financiamiento suscripto oportunamente entre la cartera nacional y la municipalidad, para llevar adelante un conjunto de iniciativas que forman parte del Plan Integral de Residuos de Rosario.

Se indicó que la Secretaría de Medioambiente tiene previsto llamar a licitación próximamente para ejecutar la planta de separación y compostaje de residuos orgánicos que, con una inversión de 11 millones de pesos, se ubicará en la zona de Bella Vista de Rosario.

“En los próximos días se firmará el acuerdo para poner en marcha el proceso licitatorio correspondiente y, si se cumplen los plazos acordados, las obras podrían estar comenzando a mediados de año”, detalló Lifschitz.

Se trata de una planta que permitirá el tratamiento de 250 toneladas de residuos por día, lo que representa un 30 por ciento del total producido diariamente en esta ciudad.

Ello contribuirá a reducir la cantidad de residuos que se derivan al relleno sanitario y cumplir con los objetivos de la Ordenanza de Basura Cero establecidos por el Concejo Municipal rosarino.

Además, la iniciativa contempla un programa de desarrollo social para la reconversión laboral de unas 120 personas que actualmente desarrollan tareas de cirujeo.

Por otro lado, los funcionarios locales plantearon la problemática de los arroyos Saladillo y Ludueña, en relación con la contaminación de las aguas y los lechos como resultado del volcado de afluentes industriales, líquidos cloacales y desechos domiciliarios.

En ese sentido, se propuso llevar a cabo un proceso similar al que está llevando adelante el gobierno nacional en la cuenca del Matanza-Riachuelo.

(Fuente: Télam)

Más notas relacionadas
Más por Admin
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

La alfabetización, según el mercado

El santafesino Plan Raíz es un caso testigo de cómo opera el comercio en los sistemas educ