

El escritor español, Fernando Savater, debía disertar sobre “filosofía” en una escuela bonaerense pero terminó comparando al ex dictador Francisco Franco con el ex presidente Juan Perón, electo tres veces por el pueblo argentino.
El escritor y filósofo europeo disertó ante los 400 alumnos de entre 6 y 12 años que concurren a la Escuela –pública- Nº 11 del partido bonaerense de San Martín. Pero también ante padres, vecinos y una veintena de medios que no quisieron perderse las opiniones del autor de Ética para Amador, respecto a la democracia, el populismo y a su colega peruano Mario Vargas Llosa.
También osó opinar sobre el peronismo –en un distrito netamente peronista– y en un modo didáctico, pero burlón a la vez, afirmó que “definirse como peronista es semejante a llamarse Tiranosaurio Rex o algo por el estilo”, y hasta se atrevió a relacionar las figuras del ex presidente argentino Juan Domingo Perón –electo en tres oportunidades por el mandato del voto popular– con el otrora dictador español Francisco Franco, quien torturó, asesinó y se perpetró durante 40 años en el poder.
“El peronismo es un fenómeno que viví de pequeño", comenzó diciendo el escritor, y para tratar de sustentar añadió: "Lo relaciono con el franquismo porque el dictador Francisco Franco era un entusiasta de Juan Domingo Perón y como yo no era un entusiasta de Franco, por extensión, tampoco fui un entusiasta del peronismo”.
Más que cátedra, el sermoneo del español hacia el nutrido grupo de estudiantes argentinos, fue extensivo en lo tocante a temas tales como la democracia y el populismo, que al parecer constituyen una notable preocupación entre algunos intelectuales extranjeros (y locales), que tienen la mira puesta sobre los procesos de emancipación que encabezan varios países de América Latina.
"El populismo es la democracia de los ignorantes. Lo que es la democracia para las personas cultas, una forma de gobierno que genera esperanzas y la forma civilizada de vivir en sociedad, es sustituida por el populismo, que es una degradación destinada a los ignorantes. Es la democracia rebajada en precio”, formuló el pensador liberal, quien además opinó sobre la nueva ley argentina de medios de comunicación audiovisual, impulsada en el 2009 por el gobierno nacional.
Así mismo, el best seller español no tuvo reparos en esgrimir una defensa de la educación pública puntualizando: “Concedamos que ustedes, niños, tienen suerte: gozan del privilegio de venir aquí a que los adultos les enseñen, cuando en buena parte del mundo los adultos sólo se acercan a los niños para violentarlos. Las escuelas son los lugares donde se conserva el espíritu de la civilización, donde se posibilita y distribuye humanidad. Y esa es la importancia de la escuela pública, la base de las sociedades democráticas.”
Luego exhortó, con su flamante modo hispánico, a los docentes de la escuelita: “Vosotros tenéis la responsabilidad de educaros para ayudar a los niños que nadie va a preocuparse por educar. En una democracia todos los ciudadanos somos los que gobiernan, los que mandan son a los que nosotros les hemos mandado mandar, pero la soberanía, ese mando, está dentro de todos nosotros.”
La visita del ensayista a la Argentina no tiene que ver directamente con la 37ª edición de la Feria del Libro, a la cual ni siquiera asistirá como espectador, pero sí en gran medida con el férreo deseo de dejar sentada su postura respecto de las críticas recibidas por su colega Vargas Llosa, de parte de sus detractores argentinos. La misión, incluso, se hizo más que explícita cuando la prensa local y aliadófila le pidió su opinión, en medio de la supuesta disertación “filosófica” hacia los niños que había motivado su presencia en la escuela de Villa Ballester, sobre la polémica que se suscitó en torno a la invitación a Vargas Llosa para inaugurar dicha feria. Savater, sin dudar una milésima de segundo, respondió con sarcasmo: "Conozco a la Feria del Libro y a Vargas Llosa, pero desconozco a los que no quieren que el escritor hable de política. Es un caso de búsqueda de publicidad, de personas que no tienen la categoría intelectual para conseguirla de otra forma", expresó el español, refiriéndose al grupo de académicos, intelectuales y artistas argentinos que conforman Carta Abierta, el espacio que encabeza el director de la Biblioteca Nacional Argentina, Horacio González.
Al parecer, su relámpago paso por el país, está relacionado al documental Lugares con genio, que el español tiene proyectado realizar, a corto plazo, sobre Jorge Luis Borges y la Argentina.