Desde la medianoche de este lunes, se realizará en el país helénico una huelga general de 48 horas –la cuarta en lo que va del año– convocada por los principales sindicatos griegos para protestar por los recortes sufridos.
El debate sobre el nuevo plan de ajustes acordados por el Gobierno griego con el FMI y la UE para desbloquear un nuevo tramo del rescate fianciero, inicia su segunda jornada en el Parlamento de Grecia, mientras los trabajadores griegos comienzan una huelga general de 48 horas, la cuarta en lo que va de año, convocada por los principales sindicatos griegos, para protestar contra los recortes. El primer ministro griego, Yorgos Panadréu, ha calificado como "una oportunidad única", la votación en la que este miércoles, el Gobierno heleno espera dar luz verde al nuevo plan para recaudar 78.000 millones de euros, a través de la privatización de una treintena de empresas y la subida de impuestos, entre otras medidas, para poder acceder así al rescate.
Las movilizaciones estuvieron protagonizadas este lunes por la colocación de una pancarta, por parte de militantes comunistas, en el Partenón de Atenas.
El compromiso que arrancó el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, a las entidades financieras galas para que participen en el plan de rescate a Grecia alivió el nerviosismo de las Bolsas y los mercados de deuda, que cerraron este lunes de forma positiva tras la tensión y las pérdidas acumuladas por la mañana.
El pacto, que Sarkozy trasladó a sus homólogos europeos, fue bien acogido por la banca privada alemana, que aseguró estar dispuesta a asumir su parte (vital porque Alemania y Francia son los mayores poseedores de deuda griega).
No obstante, el director general de la Asociación de Bancos Privados Alemanes, Michael Kemmer, que cifró en entre 10.000 y 20.000 millones de euros la exposición de los bancos de su país en Grecia, ha insistido en la idea de que deben recibir garantías.
Incertidumbre sobre la aprobación de los recortes
Las disidencias entre los miembros del partido socialista griego, dos de cuyos miembros han anunciado su voto contra las medidas, introdujeron más tensión este lunes entre los inversores que tienen en el punto de mira todas las novedades que ocurran en el país heleno por el efecto contagio que pueden ocasionar.
En total el Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok) cuenta con 155 diputados, pero de cumplirse las amenazas de los dos legisladores se quedarían en 153, cuando el mínimo para sacar adelante la votación son 151 votos.
Las formaciones sindicales Adedy, del sector público, y GSEE, del sector privado, instan a la ciudadano a acudir a los mítines y manifestaciones que se celebran en todo el país para impedir que se apruebe el programa de recortes que amenaza con acabar con los derechos de los trabajadores, los jubilados y los desempleados, y llevar a la "desesperación" a las nuevas generaciones.
En un comunicado, defienden que la huelga puede ser un "catalizador para el derrocamiento de las medidas de austeridad" que permita al país romper "los grilletes de las cadenas" que le atan a los prestamistas, a los usureros y a una política de Gobierno que conduce a la quiebra real de los trabajadores y la sociedad.
Manifestaciones contra el endurecimiento de las medidas
En este sentido, las formaciones sindicales critican que el Ejecutivo heleno, a pesar del rechazo generalizado de la sociedad griega, ha endurecido su postura e insiste en la adopción y aplicación de su nuevo plan de ajuste.
En concreto, los sindicatos han convocado para este martes 28 de junio, primer día de la huelga general, una concentración a las 11.00 horas en el Campo de Marte, desde donde se iniciará una manifestación conjunta.
Este miércoles, día en el que se celebrará la votación sobre el plan de ajuste, tendrá lugar una concentración al mediodía en la plaza de la Constitución y una manifestación a las 19.00 horas que concluirá en la Cámara de Representantes.
Fuente: Radio y Televisión Española | Foto: Indymedia Atenas