Chilenos redoblan la apuesta en la lucha contra el neoliberalismo.
Chilenos redoblan la apuesta en la lucha contra el neoliberalismo.

Estudiantes, profesores y la Central Unitaria de Trabajadores de Chile anunciaron que mantendrán las movilizaciones que desde hace un mes llevan adelante en reclamo de mejores condiciones laborales, educación pública y una nueva Constitución.

La Confederación de Estudiantes Universitarios convocó a un nuevo paro nacional para el 14 de este mes y acordó rechazar como interlocutor al ministro de Educación, Joaquín Lavín, para hablar directamente con Piñera, informó la agencia noticiosa ANSA.

En una reunión realizada este fin de semana en Temuco (a 670 kilómetros al sur de Santiago), los dirigentes acordaron la inclusión en el movimiento de los alumnos de universidades privadas, así como de la Federación de Estudiantes Mapuche.

Mientras tanto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, anunció que los docentes continuarán con las movilizaciones durante la semana, que incluye “una playa para Lavín”, que se instalará el jueves en una explanada frente al Ministerio de Educación y en la Plaza de la Ciudadanía para exigir vacaciones. 

Gajardo anunció la realización de un plebiscito el 12 de este mes en todas las comunas del país, en las que instalarán mesas para que la ciudadanía se exprese “si está o no por la educación pública”, y añadió que esperaba “que participen cientos de miles de personas”.

“En el momento en que estamos, no nos podemos dejar amedrentar y vamos a seguir adelante con las movilizaciones y diciéndole al gobierno que queremos un diálogo pero un diálogo de verdad, con garantías y con temas de fondo”, apuntó Gajardo.

Por otro lado, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) convocó a un paro nacional de 48 horas para los próximos 24 y 25 de agosto, y decidió sumarse a la huelga de los trabajadores de todas las divisiones de la compañía estatal Codelco, el 11 de julio, en rechazo de su privatización.

El presidente de la multisindical, Arturo Martínez, ratificó la convocatoria a la huelga, tras una reunión del Consejo Nacional Apliado de la CUT.

Luego resumió en seis puntos sus exigencias, entre ellas actualizar el Código del Trabajo, realizar reformas tributarias a grandes empresas, y fortalecer la educación y salud pública.

El petitorio de los trabajadores incluye un nuevo Código del Trabajo, reforma al sistema tributario chileno y una nueva Constitución Política del Estado. "La que tenemos, dijo Martínez, fue hecha en dictadura, parchada (de parches, enmiendas) varias veces, pero sin dar el ancho para una democracia de verdad".

Agregó que uno de los problemas mayores de Chile es la tremenda desigualdad que hay y que se pone de ejemplo en el modelo educacional, en el que impera el lucro.

En ese sentido opinó que urge "desmunicipalizar y fortalecer la enseñanza pública". Por eso, sostuvo, la CUT continuará respaldando las manifestaciones de las federaciones estudiantiles contra la mercantilización de la enseñanza.

En la ocasión ilustró cómo tal inequidad se percibe con particular crudeza en el mundo laboral, signado por la precariedad, los bajos salarios y la ausencia de cobertura social, factores todos generadores de hogares pobres.

Esto que vemos en Chile, remarcó entonces, "es el mercado sin regulación, que trata a las personas de manera cruel e inhumana". 

Fuente: Télam | Prensa Latina

 

Más notas relacionadas
Más por Admin
Más en Mundo

Dejá un comentario

Sugerencia

La alfabetización, según el mercado

El santafesino Plan Raíz es un caso testigo de cómo opera el comercio en los sistemas educ