Duhalde destacó que

El secretario de DDHH, Eduardo Luis Duhalde, destacó la influencia en el Cono Sur del proceso de “memoria, verdad y justicia” impulsado desde 2003 por el gobierno argentino, y destacó: “Es preferible una justicia tardía a una injusticia eterna”.

Junto a Duhalde, el canciller Héctor Timerman y el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, participaron de un seminario para difundir los avances de esos procesos judiciales por los crímenes de lesa humanidad cometidos por dictaduras sudamericanas, que se realiza en el Centro Cultural Haroldo Conti, en el marco del programa "Memoria en Movimiento. Comunicación y Derechos Humanos", de la Secretaría de Comunicación Pública.

Al abrir el encuentro, el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, destacó que la prensa internacional reconoce como “único” al proceso de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar que se lleva adelante en Argentina, y sostuvo que el camino para llegar a este punto fue “difícil” y “complejo”.

En este sentido, Duhalde destacó el “motor incansable” que significó la lucha de las organizaciones de derechos humanos encabezadas por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y la decisión política en el 2003 del entonces presidente Néstor Kirchner “de recuperar los fundamentos éticos del Estado y plantear la memoria, la verdad y la justicia, que dieron lugar al juzgamiento que hoy tenemos en marcha”.

En este marco, indicó que “lo que se destaca internacionalmente es que el juzgamiento no se hizo ni a través de tribunales internacionales ni de tribunales especiales nacionales, sino que son los jueces de la Constitución los que están juzgando a los responsables de los crímenes y se aplica el Código Penal como a cualquier ciudadano que comete delitos”.

Además, Duhalde puso el acento en el hecho de que "los procesos no son ocultos sino orales y públicos”, y que se realizan “con todas las garantías del debido proceso", y detalló que hasta el momento en estas causas hay “262 condenados” por crímenes de lesa humanidad y “20 absueltos por insuficiencia de pruebas”.

"Hubiéramos querido que este proceso se hubiera hecho antes. Pero en mi caso, estoy absolutamente convencido de que es preferible una justicia tardía a una injusticia eterna", afirmó Duhalde, en alusión al tiempo que se demoró el proceso que derivó en el juzgamiento actual a los responsables de delitos cometidos durante la última dictadura.

La memoria no descansa

Por su parte, Abal Medina aseguró que el proceso de memoria, verdad y justicia "tiene que ver básicamente con un regreso de Argentina a la civilización del mundo", porque la cuestión de los derechos humanos “no tiene que ver con una cuestión de izquierdas o derechas, sino simplemente con cuestiones de humanidad”.

“Que los responsables de los más salvajes crímenes aberrantes cometidos desde la impunidad del Estado hayan circulado o estén circulando por las calles es algo que hiere a cualquier ser humano, y eso es lo que una y otra vez nos repite nuestra presidenta (Cristina Fernández de Kirchner)”, aseveró el funcionario al disertar en la inauguración del encuentro.

Por otro lado, destacó la necesidad de que la memoria "esté en movimiento" y consideró que eso debe ser una tarea “permanente” y “vigorosa” por parte del Estado y de las organizaciones.

“La memoria debe estar necesariamente en movimiento. La memoria no es algo que se hace de una vez y para siempre, sino que es una pelea permanente de nuestros Estados, de nuestras organizaciones, de plantear con mucha claridad un Nunca Más con un conjunto de acciones que, si no las hacemos con el suficiente vigor, siempre tenemos el miedo que puedan volver a repetirse”, postuló Abal Medina.

"Lo que logramos avanzar es sustantivo y nos enorgullece como argentinos", aseveró Abal Medina, quien elogió el "enorme coraje y la decisión política" de Néstor y Cristina Kirchner de impulsar esta política de memoria, verdad y justicia, "cuando nada hacía pensar que era redituable y conveniente".

Además, señaló como otras de las razones del reconocimiento internacional que tiene el proceso de juzgamiento que se lleva adelante en Argentina el “enorme nivel de ferocidad, de salvajismo y de locura que tuvo la dictadura criminal en Argentina”, y “el enorme valor y coraje de los organismos de derechos humanos en los momentos más difíciles, fuerte y sanamente reiniciado con mucha vitalidad por HIJOS”.

El corazón mirando al sur

A su turno, el canciller Timerman destacó la "enorme influencia que la experiencia argentina ha tenido en todo el Cono Sur” y sostuvo que “nuestros progresos y retrocesos no solamente definieron los distintos momentos de nuestra democracia sino que fueron leídos e incorporados al debate permanente que sobre la cuestión mantienen nuestros vecinos y hermanos”.

“Memoria, verdad y justicia son fundamentos de un país democrático, con plena vigencia del Estado de derecho. Estos principios conforman la verdadera política de Estado, en la que están comprometidos los tres poderes y las mayores fuerzas políticas nacionales”, afirmó el ministro en su exposición en el Centro Cultural Haroldo Conti.

Fuente: Télam
Más notas relacionadas
Más por Admin
Más en País

Dejá un comentario

Sugerencia

La alfabetización, según el mercado

El santafesino Plan Raíz es un caso testigo de cómo opera el comercio en los sistemas educ