La Cámara alta uruguaya dió media sanción a la despenalización.
La Cámara alta uruguaya dió media sanción a la despenalización.

El miércoles por la noche la Cámara de Senadores de Uruguay dió media sanción a la Ley de Despenalización del aborto. En este sentido el ministro de Salud Pública de ese país, Jorge Venegas, aseguró que se trata de "un avance sustancial" y pidió "no criminalizar el tema".

El ministro aseguró que de aprobarse en forma definitiva las instituciones que brindan servicios de salud tendrán la obligación de ejercer el procedimiento de interrupción de un embarazo no deseado.

En rueda de prensa, el ministro dijo que la interrupción del embarazo es un tema que está inserto dentro del programa de salud sexual y reproductiva, difundió la página de Presidencia de Uruguay.

Venegas recordó que en su momento concurrió a la comisión de diputados y senadores para dar su posición sobre este tema y a la forma de brindar las respuestas adecuadas desde el punto de vista asistencial.

Venegas sostuvo que la media sanción es un avance sustancial, y que no hay que criminalizar el tema. “Las mujeres tienen todo el derecho de interrumpir su embarazo siempre y cuando tengan la decisión propia de hacerlo. Hay que crear las condiciones desde el punto de vista de la salud”, reflexionó.

En este sentido dijo que los prestadores de salud deben tener los lugares adecuados para hacerlo.

"El tema se viene debatiendo como aborto sí, aborto no. Como ministro no voy a invocar ningún tema filosófico, pero tenemos el derecho y el deber de dar todas las condiciones a nuestras mujeres para la interrupción de un embarazo no deseado”, añadió.

Consultado por la eventual negativa de una institución prestadora de salud a realizar esta práctica, Venegas dejó en claro que "los ciudadanos tienen el derecho y el prestador tiene el deber de atender estas situaciones”.

En tanto, la referente de Género del Ministerio de Salud Pública (MSP), Cristina Grela, aclaró que actualmente las mujeres no mueren a consecuencia de un aborto, ya que la Ley de Salud Sexual y Reproductiva habilita su atención previa y posterior, aunque se termina obligando a la mujer a recurrir a métodos clandestinos en el mercado negro.

La funcionaria destacó que la interrupción del embarazo "debe contar con las garantías sanitarias necesarias, aceptables y acogedoras para las mujeres que toman esa medida como último recurso".

“Para ninguna mujer es una decisión superficial, es una decisión profunda en la que pone en juego todos sus valores, sus relaciones de pareja, los hijos vivos y los que va a tener. Es trascendental y tremendo que lo tenga que vivir en soledad”, agregó.

Fuente: Télam
Más notas relacionadas
Más por Admin
Más en Mundo

Dejá un comentario

Sugerencia

La alfabetización, según el mercado

El santafesino Plan Raíz es un caso testigo de cómo opera el comercio en los sistemas educ