La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señaló que “es muy preocupante la rápida degradación de la situación socio-económica y política del país” y denunció la falta de electricidad, combustibles y medicamentos. La CIDH advirtió sobre el “agravamiento de la situación de violencia y desabastecimiento” en Haití, donde han muerto al menos 26 personas desde el pasado 7 de febrero en medio de protestas contra el Gobierno.

“Es muy preocupante la rápida degradación de la situación socio-económica y política del país, que ha derivado en violencia y en el desabastecimiento” de electricidad, combustibles y medicamentos, y que afecta a los “servicios básicos de agua, alimentación y salud”, señaló la relatora para Haití, Flávia Piovesan, en un comunicado difundido en Washington.

La relatora pidió al Estado que adopte “medidas para facilitar el acceso a servicios básicos y para la efectiva garantía de dichos derechos”.

Según la CIDH, en medio de las protestas se han producido bloqueos, “violencia dirigida a manifestantes; disparos esporádicos; detenciones de personas”, así como “dificultades en la provisión de bienes y servicios esenciales para la alimentación, el agua potable y la salud”, el cierre de escuelas, de aduanas y aeropuertos, entre otros.

Imagen: Página Siete

“Lo anterior ha resultado en la muerte de al menos 26 personas y en más de 77 personas heridas, según información de Unicef”, señala el comunicado.

El organismo llamó al Estado a “respetar las manifestaciones” y urgió a iniciar un diálogo en busca de “una solución pacífica a la grave crisis política y económica que atraviesa el país”.

Además, confirmó que decidió instalar una Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada (Sacroi) para “monitorear y dar respuesta a la situación de derechos humanos en Haití”.

También pidió al Estado que investigue “con debida diligencia y respeto al debido proceso” las muertes ocurridas y urgió a todas las partes “a rechazar y cesar la violencia”.

“En el contexto que vive hoy el país, son esenciales los mecanismos de diálogo que aseguren la paz, la reconciliación y garanticen verdad, justicia y la reparación a que tienen derecho las víctimas, especialmente las familias que han perdido a sus seres queridos”, señaló la presidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño, en el comunicado.

 

Más notas relacionadas
Más por Pablo Bilsky
  • “Son dos pasos para atrás”

    Omar De Benedetto, del Centro de Ex Combatientes en Malvinas de Rosario, repudió los dicho
  • El que no salta es un inglés

    Mientras todo el país conmemoró con emotividad el Día del Veterano y de los Caídos en la G
  • Volver al mar

    Tuquito se rascó la frente y se tiró para atrás el flequillo medio pegoteado. Escupió una
Más en El Eslabón

Dejá un comentario

Sugerencia

El tendal del topo que destruye el Estado desde adentro

A febrero de 2025, la dotación de personal estatal se redujo un 13,3%  con lo que más 45 m