
Por “gorda”, “gay” o por “estudiar mucho” cientos de chicas y chicos sufren el acoso en las aulas o en el club. Esas historias reales son las que le pusieron letra a la película 3 de 10, la primera de la Argentina en abordar la problemática del acoso escolar. Fue filmada en Rosario, por iniciativa de la ONG Si nos reímos, nos reímos todxs. Una adelanto del filme dirigido por Fernando Foulques se presenta este jueves 23, a las 20.30, en el teatro La Comedia y también se transmitirá en vivo por Youtube.
“Lo decimos con orgullo: es la primera película argentina que toma el tema de acoso de manera explícita”, asegura el presidente de Si nos reímos, nos reímos todxs, Arístides Alvarez., a Redacción Rosario. 3 de 10 es una ficción que se filmó en forma completa en el Complejo Educativo Gurruchaga, de Rosario.
La idea es que la película esté lista para fin de año, para que el próximo inicio del ciclo lectivo ya se encuentre circulando por las escuelas. “En principio será para las escuelas santafesinas y de Córdoba”, agrega Alvarez y destaca que esa provincia vecina ya declaró de interés el filme, tanto por parte del gobierno municipal de esa ciudad como de la Legislatura cordobesa.
Antes se presentará un adelanto de la ficción, más un documental sobre el trabajo detrás de cámara donde se incluyen testimonios de quienes protagonizan la realización. Será este jueves 23, en el teatro La Comedia de Mitre y Cortada Ricardone, a las 20.30. También se podrá seguir por el Canal de Youtube de la ONG Si nos reímos, nos reímos todos.
“No hay final yanqui”
El argumento -anticipa Alvarez- está basado en historias reales, cotidianas de las escuelas: “Historias que tienen que ver con los acosos que sufren las chicas y los chicos por la imagen, por la identidad de género o por estudiar mucho. Son historias, que giran en torno a esos planteos”.
“No hay que esperar un final yanqui, ni catastrófico”, avisa Alvarez sobre un aspecto que buscaron también trabajar con la ficción: proponer historias que promuevan preguntas, interpelen y permitan reconocer situaciones de acoso. Y un dato más, afirma que prefieren hablar de acoso antes que de bullying, un término con una fuerte carga de rotulación.
La pretensión de hacer la película es -dice el presidente de la ONG- que se convierta “en una herramienta para abordar el tema en las escuelas y en los clubes donde también hay muchísimas situaciones de maltrato y de acoso, y son mucho más reacios a tratar lo que pasa”.
Para que la película se pueda aprovechar en el aula, van a sugerir acompañar la proyección con un cuadernillo que permita profundizar en el tema propuesto. De hecho, el nombre del filme marca lo preocupante que es la problemática de este tipo de violencia: 3 de 10 alude a un estudio de Unicef que alerta que 3 de cada 10 niñas, niños y adolescentes pasan por una situación de acoso, que se traduce en maltratos y discriminación, en la escuela y en ámbitos como los clubes.
Si nos reímos, nos reímos todxs surge de la mano de Arístides Alvarez hace 12 años cuando era director del Instituto Zona Oeste de Rosario y empieza a preocuparse por darle una respuesta efectiva a una problemática de la que su escuela no estaba ajena. Pocos años después promueve el Primer Festival por la Convivencia en la ciudad, donde se presentan como asociación civil. Hace cuatro años se formó la ONG con personería jurídica y actualmente son 25 las personas que trabajan en distintas áreas.

Detrás del filme
La intención de hacer una película sobre la problemática del acoso era una alternativa que tenían desde hace buen tiempo en la ONG. “Particularmente me gustaba la idea de hacer una obra de teatro, vi algunas posibles, pero con finales yanquis”, dice Arístides Alvarez por la espectacularidad de ciertos argumentos. “Sí, me gustó mucho la obra de teatro Frankenstein, un amigo diferente, donde se habla de las etiquetas de la imagen”, diferencia sobre la puesta en escena de la adaptación del clásico de Mary Shelley, ganadora de la sexta edición de la Comedia Municipal de Teatro Norberto Campos.
Una charla con el director rosarino Fernando Foulques fue lo que terminó de decidir la idea de la película. Le dio el impulso para la realización y entusiasmo a llevar adelante lo que hoy ya es una realidad. “Me pidió que le acerque historias de acoso, historias reales”, repasa Alvarez de cómo se fue avanzando en el proyecto. Con esos relatos, Foulques hizo un guión posible. Siguieron los ajustes. La selección de las y los protagonistas. Y un primer ensayo.
Foulques es cineasta, músico y docente. También dirige el Grupo Foulques Audiovisuales y coordina la plataforma de streaming www.enprimerafila.com.ar Entre otras producciones dirigió la película El camino del elefante, declarada de interés municipal en 2018. Ese filme fue el que le acercó al presidente de la ONG para empezar a dialogar sobre la posibilidad de filmar en conjunto.
Todo siguió como en este tiempo de pandemia: con intercambios de mensajes por whatsApp, y algún que otro encuentro virtual. Tiempo después llegaron los intercambios presenciales.
El Complejo Gurruchaga cedió el establecimiento para filmar la película, durante un fin de semana entero. Se agregaron otras escenas en forma posterior. Y actualmente el filme está en proceso de edición. La meta es tenerla lista para fin de año.
“Fue hecha a pulmón”, dice el profesor Alvarez sobre cómo se financió. Y mencionó a quienes dieron una mano para que concretarla: “Nos ayudó la Vicegobernación, el senador Marcelo Lewandowski, Norma Lopez (concejala), diputados del Frente Progresista, Sadop, ATE…Fernando (Foulques) no cobró honorarios y los actores recibieron un viático”.

La ficción tiene una clara intencionalidad pedagógica desde dónde y cómo se pensó, su argumento y cómo fue producida. También por el objetivo que busca de ser una herramienta que promueva un debate que urge en las escuelas y demás ámbitos de socialización de las infancias y adolescencias.
El profesor Alvarez dice que viene cosechando adhesiones del ámbito educativo. Una relevante es del propio Ministerio de Educación de la Nación, que reconoce la ausencia de material propio para tratar la problemática del acoso. Pero también de quienes conocen el trabajo de hormiga de la ONG.
La aspiración es que la película sea un instrumento que contribuya a reconocer situaciones de acoso, prevenirlas y hacerles frente. De eso se trata, contribuir a una mejor convivencia.
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 500 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.