educación

Impulsan un petitorio para que el proyecto de ley de educación sexual integral (ESI) para Santa Fe sea tratado y aprobado sin más demoras. La iniciativa ya sumó más de 1.400 adhesiones (1.424 hasta este lunes) y se basa en diez principios considerados centrales para que se cumpla con este derecho. Es impulsada desde el Seminario Género y Legislación de la Maestría en Poder y Sociedad desde la Problemática de Género, que se dicta en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

“Consideramos que como sociedad, y particularmente como provincia, debemos recuperar la contundencia de las reivindicaciones populares y de los procesos sociales que vienen marcando la agenda pública desde distintos sectores, atendiendo a la urgencia que representa saldar esta deuda en materia educativa”, argumentan en el petitorio que circula por las redes y al que puede adherirse en línea aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdWJ_X0_r1Kyn0_Zd6iEwv4qK_teQSIDjgQTiuktyTQwuDR3g/viewform

También destacan su adhesión “a la lucha y organización de movimientos sociales, populares, territoriales, feministas, disidencias, colectivo LGTBIQ+ y demás agrupaciones que conforman la Red Provincial de ESI”.

Entre las organizaciones que han expresado su apoyo a esta movida está el Sindicato de Prensa Rosario (SPR).

Por la ley propia

Educación
La ley nacional de ESI 26.150 fue aprobada en 2006. Es obligatoria para todo el sistema educativo.

La Argentina cuenta con la ley de educación sexual integral 26.150, desde 2006. Es una ley obligatoria y alcanza a todos los niveles del sistema educativo y la formación docente. Que Santa Fe cuente con su propia norma implica reforzar la aplicación de la ley nacional y asignar recursos necesarios para que se implemente en igualdad de condiciones.

El proyecto de ley provincial ya tiene media sanción de la Cámara de Diputadas y Diputados de la provincia. Sin embargo, el Senado santafesino sistemáticamente rechaza su tratamiento y de no hacerlo antes de fin de este año, perderá estado parlamentario.

Desde la Maestría de la UNR, explican que la iniciativa del petitorio “surge como parte de un proyecto académico que acompañe, visibilice y fortalezca las demandas de tratamiento e implementación que vienen empujando sectores de la educación, movimientos feministas y organizaciones sociales de la comunidad a través de las campañas por el cumplimiento efectivo de la ley 26.150 y por la promulgación de una norma provincial que contemple las particularidades de la región, brinde mayor presupuesto para la enseñanza de la ESI y posibilite la capacitación gratuita a docentes que garantice su aplicación efectiva en todas las aulas de la provincia de Santa Fe”.

Expresan que es urgente “dar continuidad al proceso parlamentario ya iniciado considerando la importancia que reviste y al trabajo realizado por parte de las organizaciones e instituciones junto a la Legislatura para arribar a la sanción de dicho cuerpo normativo”.

“La ESI -aprecian- es educar en el cuidado del cuerpo y de la salud, valorar la afectividad, reconocer la perspectiva de género para evitar desigualdades y violencias, promover el respeto por la diversidad, enseñar el ejercicio de nuestros derechos”.

Las 10 razones

1- Necesitamos el tratamiento urgente de la ley de ESI en el Senado. De no aprobarse antes de fin del año 2021 perderá estado parlamentario la media sanción con la que ya cuenta el proyecto en la Cámara de Diputados y Diputadas.

2- La ESI constituye una reivindicación de derechos humanos fundamentales. La ESI es parte de un marco de políticas públicas vinculadas con la inclusión, la igualdad y el ejercicio de los derechos. La concepción integral de sexualidad recupera el desarrollo histórico y normativo vinculado a la garantía de los Derechos Humanos -tratados internacionales, leyes nacionales y provinciales, decretos y resoluciones ministeriales- y de esa manera, permite igualar las oportunidades de acceso a información de calidad y a recursos efectivos para todxs lxs niñxs y adolescentes.

3- La ESI previen el abuso sexual en las infancias y adolescencias. A partir de la aplicación de la ley Nº 26.150 que crea el Programa Nacional de ESI y, según datos oficiales, se puede afirmar el incremento de la cantidad de niñxs y adolescentes que relatan situaciones de abuso en la escuela. Esto permite llevar adelante acciones para intervenir, desnaturalizar y visibilizar, en orden de prevenir situaciones de abuso.

4- Resulta urgente garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva para todxs. Las niñas no son madres. Para la garantía de los derechos de las niñeces y adolescencias, y en particular, de aquellas obligadas a gestar y parir, deben poder acceder a toda la información necesaria sobre derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. El acceso a tiempo a la IVE es parte de ellos: las niñas/adolescentes no son madres.

5- Le decimos no a la violencia. La construcción de una sociedad libre de violencias machistas requiere una ESI cuyas bases reconozcan el total repudio a cualquier acción u omisión que refuerce, reproduzca y/o naturalice cualquier situación de violencia.

6- Queremos una sociedad libre de discriminación. La implementación de la ESI es fundamental para procurar la igualdad de trato y de oportunidades para todas las personas, así como también para bregar por la no discriminación por razones de raza, etnia, orientación sexual, identidad de género, discapacidad, religión, ideología, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social y económica, entre otras.

7- La ESI visibiliza derechos vulnerados y protege a las infancias y adolescencias. Se ha realizado un aporte invaluable a la constitución de sociedades más plurales y libres y al resquebrajamiento de las estructuras binarias; se han brindado herramientas para que lxs adolescentes puedan gozar de sus sexualidades de manera segura; se inició un camino hacia la desnaturalización de los mandatos patriarcales y de los diversos tipos de violencia que aquejan a nuestras comunidades y hacia la deconstrucción de los paradigmas sexo-genéricos, aceptando y respetando las orientaciones sexuales, realizando aportes a la construcción de nuevas masculinidades.

8- Necesitamos una ley actualizada y territorializada. A quince años de la aprobación de la ley nacional de ESI, resulta inadmisible que nuestra provincia no cuente con una normativa jurisdiccional que garantice su aplicación y adecuación efectiva en nuestro territorio, atendiendo a las características y necesidades de la región; que actualice la normativa vigente incluyendo la perspectiva de género, de diversidad sexual y que contemple la clave interseccional.

9- Somos una provincia con trayectoria en la construcción de una agenda en cuanto a la ESI. En 2008 la provincia de Santa Fe creó un equipo conformado por especialistas en diferentes campos de conocimiento con el objetivo de generar políticas destinadas a la implementación de la ESI: capacitaciones docentes y creación de contenidos y dispositivos didácticos para todos los niveles y modalidades, entre otros. Estos esfuerzos, si bien son muy importantes, no resultan suficientes sin una Ley que acompañe.

10- No podemos depender de esfuerzos individuales. Nuestra provincia cuenta con cientos de docentes capacitadxs en ESI que ya se encuentran desarrollándola en sus áreas, tanto con contenidos específicos como de manera transversal. Requerimos la unificación de los esfuerzos individuales en una construcción colectiva, coherente y articulada; enmarcada en una planificación provincial de políticas públicas que prioricen la implementación de la ESI con un presupuesto específico, garantizando que su continuidad no dependa de la voluntad política de una gestión.

 

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 500 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Política

Dejá un comentario

Sugerencia

Pullaro ofreció un 5% de aumento escalonado a la docencia

Es para el primer trimestre del año: 3,1% para enero y el 1,9% para febrero. Es la misma o