
Más de 54 mil alumnas y alumnos de 6° grado de la provincia de Santa Fe participarán de la Prueba Aprender 2021. Se trata de una evaluación estandarizada de lengua y matemática, obligatoria y que se realizará en todo el país el próximo miércoles 1° de diciembre. La aplicación de esta prueba la realiza el Ministerio de Educación de la Nación, en conjunto con las carteras educativas de cada provincia.
“La idea es caracterizar, realizar un diagnóstico, un análisis y reflexión acerca de lo que acontece en la enseñanza y los aprendizajes de las áreas de matemática y de lengua de todas las escuelas que tengan 6° grado”, precisa el director provincial de Investigación y Evaluación Educativa, Francisco Corgnalli, sobre esta prueba en charla con Redacción Rosario.
En Santa Fe la prueba alcanzará -detalla Corgnalli- a 54.650 alumnas y alumnos de 6° grado, de 1.522 escuelas (1.245 públicas y 277 privadas). Además de 4.500 veedores y aplicadores de las evaluaciones. En el primer caso, se trata de directivas y directivos de escuelas primarias, en el segundo son las y los docentes que tomarán las pruebas (de un grado diferente a 6°).
La Prueba Aprender -recuerda el funcionario de Educación- no se realizó en 2020 dada la pandemia. Su aplicación en 2021 se acordó en el Consejo Federal de Educación con el apoyo del Consejo Nacional de Calidad Educativa. Santa Fe participa de ese acuerdo educativo de evaluación. Se trata del Plan Nacional de Evaluación Educativa 2021-2022 (Resolución CFE N°396/21) aprobado en julio pasado. El objetivo de esa resolución es “generar, sistematizar, valorar y difundir evidencias sobre la situación de la educación primaria y secundaria en Argentina en este período de funcionamiento excepcional del sistema educativo que impuso la pandemia”.
Al ser estandarizada utilizará básicamente el sistema de opciones múltiples (multiple choice), a través del cual se evaluará básicamente sobre comprensión lectora (lengua) y resolución de problemas (matemática). La prueba es la misma para todos los 6° grados del país, y se responderá en forma anónima. Tendrán 60 minutos para cada módulo, con un recreo en el medio, y respetando los turnos de clases. Ambas pruebas se componen de 24 ítems, preguntas cerradas con cuatro opciones de respuesta. Ese día habrá clases como siempre para el resto de los grados.
“La prueba es también criterial, busca conocer sobre aprendizajes en las áreas de lengua y matemática, además de reunir evidencia, esto para conocer los logros y desafíos de las alumnas y alumnos” de estos grados, explica el director Corgnalli. Además de lo específico de las pruebas en lengua y matemática, Aprender 2021 incluirá una consulta que busca relevar “información sociodemográfica” sobre los contextos de las escuelas y cómo se trabajó en la pandemia.
A nivel nacional –se señala en argentina.gob.ar– la Prueba Aprender se aplicará de manera censal en los 6° grados de 23 mil escuelas primarias de la Argentina, en las que se evaluará a 770 mil estudiantes, siempre en lengua y matemática. Además está prevista la aplicación de cuestionarios complementarios tanto a las alumnas y a los alumnos, como a los equipos directivos “con el objetivo de obtener información sobre las características de las condiciones de enseñanza y aprendizaje”.
“Los resultados de la evaluación Aprender 2021 estarán disponibles a partir de junio de 2022, integrados en un informe que dará cuenta del estado de situación del nivel primario en Argentina durante 2021”, anticipan en el sitio oficial.
La implementación de Aprender 2021 es responsabilidad de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa (Seie) del Ministerio de Educación de la Nación, junto con las 24 jurisdicciones del país.
En Santa Fe, además de la Dirección de Investigación y Evaluación Educativa, trabajan en la aplicación de la Prueba Aprender la Dirección General de Información y Evaluación Educativa, a cargo de Adriana García, y que integran además Adriana Tibaldo (referente de Evaluación) y María Virginia Monteverde.

Del dato cuantitativo al cualitativo
El director provincial de Investigación y Evaluación Educativa explica que en los planes de Santa Fe está la intención de utilizar ese dato cuantitativo que arroja la prueba estandarizada, como lo es la Aprender, “para ser retrabajado al interior de las instituciones”. “No pensamos en la evaluación como mérito, sino pensamos en una perspectiva diferente de este dato duro y cuantitativo”, asegura.
Corgnalli descarta el uso de la información que arroje la Prueba Aprender para establecer ránkings de escuelas, más bien recuerda el carácter confidencial que tienen estos resultados. También que estarán disponibles para que las instituciones puedan utilizarlos para asumir logros y desafíos. Además, indica que los resultados -en general en todo el país y en la provincia- servirán para “tomar decisiones de políticas públicas” educativas.
El director Corgnalli anticipa que la provincia trabaja en un diseño propio de evaluación, con otros criterios diferentes a los de una prueba estandarizada. “Estamos pensando en un dispositivo propio para la provincia, que tenga en cuenta lo territorial, lo plural del territorio”, dice de esta prueba propia.
En el diseño de esa evaluación trabajan la Dirección de Investigación y Evaluación Educativa, que depende de la Subsecretaría de Educación Superior y la Dirección General de Investigación e Informes. Cornaglli explica que estas tres dependencias del Ministerio de Educación están abocadas a esta prueba provincial.
El borrador de ese trabajo señala que -en principio- será una muestra evaluativa que se aplicará el año próximo en la educación primaria.

Cuestionamiento de Ctera
Año tras año, la Ctera ha rechazado la aplicación de operativos de evaluación con pruebas estandarizadas, como las Aprender. “Volvemos a rechazar estos tipos de dispositivos que limitan la posibilidad de hacer un verdadero diagnóstico acerca de los procesos de aprendizaje y de las situaciones educativas en toda su complejidad”, dice la columna editorial firmada por el secretario de Educación de Ctera, Miguel Duhalde. Donde también advierte cómo esta preocupación se incrementa ante la situación de pandemia, donde se han profundizado las desigualdades.
“Es válida la opinión de la Ctera”, expresa el director Corgnalli sobre lo manifestado desde la confederación sindical docente. Considera que ese “cuestionamiento hay que tomarlo para pensar”, más en relación a los efectos de la pandemia.
El funcionario reconoce que “las prácticas de evaluación son prácticas de la vida cotidiana” y por tanto que “atraviesan a todas las prácticas pedagógicas”. A la vez de considerar que la Prueba Aprender ofrece la oportunidad de “trabajar los resultados desde una perspectiva que dialogue” con los problemas de las escuelas.
La Prueba Aprender se aplica en el país desde 2016. Reemplazan a los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE).
La ley de educación nacional 26.206 establece que “el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología tendrá la responsabilidad principal en el desarrollo e implementación de una política de información y evaluación continua y periódica del sistema educativo para la toma de decisiones tendiente al mejoramiento de la calidad de la educación, la justicia social en la asignación de recursos, la transparencia y la participación social” (Capítulo III, sobre la Información y evaluación del sistema educativo, artículo 94).
La norma también establece que de las evaluaciones “se harán públicos los datos e indicadores que contribuyan a facilitar la transparencia, la buena gestión de la educación y la investigación educativa”. También que “se resguardará la identidad de los/as alumnos/as, docentes e instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización, en el marco de la legislación vigente en la materia”.
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 500 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.