
Con el tradicional apoyo de los organismos de derechos humanos en las puertas de los Tribunales Federales de Rosario, se inició el juicio del cuarto tramo de la mecagausa Guerrieri.
Con banderas colgadas de las rejas de los tribunales ubicados en Oroño 940, familiares de víctimas del terrorismo de Estado que comienzan a declarar este lunes, recibieron el caluroso apoyo de organismos de derechos humanos y gente de a pie que se acercó hasta el lugar.
Madres de Plaza de Mayo Rosario, APDH Rosario (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia, Hijos Rosario, Hijos Santa Fe, el área de derechos humanos de la UNR, entre otras entidades, vistieron la jornada con banderas y trapos, para hacer el aguante. También sonaron los Redonditos de Ricota y los históricas cantitos contra los represores y por la Memoria, Verdad y Justicia. “Como a los Nazis, les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar…”.
El juicio oral y público del cuarto tramo de la denominada Causa Guerrieri se puso en marcha este lunes, pasadas las 10, con el análisis de 116 casos de delitos de lesa humanidad, entre los que se encuentran hechos de homicidios agravados, privaciones ilegítimas de la libertad agravadas, tormentos y asociación ilícita cometidos durante la última dictadura cívico militar.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal número 2 de Rosario (Oroño 940), integrado por los jueces Carlos Julio Lascano, María Noel Costa y Mariela Emilce Rojas, estará a cargo de este proceso oral y público que se seguirá a ex integrantes del Ejército y la Policía Federal.
En Guerrieri IV se juzgan los crímenes cometidos en 6 centros clandestinos de detención tortura y exterminio ubicados en la zona de Rosario La Calamita, Quinta de Funes, Escuela Magnésico, La Intermedia, Fábrica de Armas Portátiles Domingo Matheu y el Batallón de Inteligencia 121
— H.I.J.O.S. Rosario (@HIJOSRosario) August 1, 2022
La lista de acusados está integrada por el ex jefe de la inteligencia militar en Rosario durante la dictadura militar, Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Juan Daniel Amelong, Marino González, Ariel Antonio López, Juan Andrés Cabrera, Rodolfo Isach, Walter Pagano, Eduardo Constanzo, Federico Almeder, Juan Carlos Faccendini, Juan Félix Retamozo, Enrique Andrés López, José Luis Troncoso, Osvaldo Tebez, Oscar Giai, Roberto Squiro.
En este cuarto tramo, entre las nuevas víctimas, se encuentra el caso de Ricardo Alberto Massa, un joven egresado de Medicina de la UNR desaparecido en agosto de 1977, hijo de Elsa Chiche Massa, histórica militante por los derechos humanos e integrante de la asociación Madres de Plaza 25 de Mayo de Rosario, quien falleció a los 93 años en 2018 sin poder ver justicia para su hijo.
Ya estamos en los Tribunales Federales de Rosario para asistir a un nuevo juicio de lesa humanidad los juzga un tribunal los condenamos todxs #MemoriaVerdadyJusticia #JuiciosLesa #Rosario pic.twitter.com/h3TQmmKrWa
— H.I.J.O.S. Rosario (@HIJOSRosario) August 1, 2022
También es la primera vez que se juzgará el caso de Eduardo Garat, abogado y escribano militante de Montoneros, secuestrado en la madrugada del 13 de abril de 1978, quien aún permanece desaparecido. Los querellantes en este juicio serán la agrupación Hijos Rosario y la APDH y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

La última sentencia en la Causa Guerrieri fue en mayo de 2017 por los crímenes cometidos en los centros clandestinos de detención La Calamita, Quinta de Funes, Escuela Magnésico y La Intermedia. En los anteriores procesos se investigaron crímenes cometidos en la Fábrica de Armas Portátiles Domingo Matheu y el Batallón de Inteligencia 121.
Nota relacionada:
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 500 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.