Mi sueño “es conocer a Zamba” (Giuli, 5 años), “Cuidar al mundo” (Constanza, 7 años),“Ir a Londres y ser Yuttuber” (Francesca, 9 años). Giuli, Constanza y Francesca viven en Santa Fe, sus mensajes son algunos de los que se leen en el “Mapa de los sueños” de Pakapaka, una página interactiva en la que se expresan chicas y chicos de todo el país. A la iniciativa se suma una guía educativa para llevar al aula y saber más sobre participación y derechos. Uno y otro material ponen el acento en los 40 años de democracia ininterrumpida.

El “Mapa de los sueños” es un micrositio pensado “como lugar de encuentro para que soñadores y soñadoras puedan expresar sus anhelos”. Fue realizado por la señal infantil del Estado junto con Unicef Argentina. 

“Soñar, imaginar, desear es un derecho de todos los chicos y las chicas. Por eso, desde Pakapaka nos proponemos que, en esta celebración de la democracia, las infancias tengan la posibilidad de expresar los sueños, los deseos, los proyectos y las expectativas que tienen para sí mismas, para sus familias, para sus escuelas y, también, para su país”, dicen desde el canal.

Foto: Ministerio de Educación de Santa Fe

El micrositio está diseñado para que las chicas y los chicos accedan a diferentes contenidos y puedan compartir un sueño propio. Los sueños se van sumando al mapa de la Argentina, que permite explican desde el canal “geolocalizar qué sueñan las infancias en cada rincón de nuestro país”.

Es cuestión de hacer click en cada provincia del micrositio para encontrarse con los sueños para “sí mismos”, “absurdos”, “para mi familia” o “para el país”, entre otros. Así, Salvador que vive en Santiago del Estero y tiene 9 años, escribió que sueña con “ser constructor”; Santino, de 10 años, desde San Juan dijo: “Me gusta soñar que estoy adentro del juego de FIFA y juego la Champions con Messi, Ronaldo, Mbapeé, Neymar, Marquinhos, Di María y De Gea”. 

“Me gustaría tener mi casa con mi mamá y rescatar animales de la calle y darles mucho amor y cuidado”, es el sueño de Valentina, de 11 años, que vive en San Luis. Jazmín, de 8 años, y de Buenos Aires, dejó su deseo: “Mi sueño es irme a Jauay”. Lorenzo (Lolo) también vive en la provincia de Buenos Aires, tiene 9 años y compartió como esperanza: “Que el país esté en mejores condiciones y que no esté tan contaminado, no nos olvidemos de recuperar las Malvinas”. Y el sueño que dejó Luján, de 6 años, y es oriunda de La Rioja, dice: “Quiero aprender a leer”.

“Soñar, imaginar, desear es un derecho de todos los chicos y las chicas. Por eso, desde Pakapaka nos proponemos pensar en los sueños como proyectos, es decir poniendo el eje en las oportunidades, las posibilidades, las condiciones para enunciar y concretar sueños y las responsabilidades del mundo adulto para que eso suceda”, se lee en la guía que acompaña el Mapa de los sueños.

En ese material hay una serie de orientaciones para trabajar con las infancias en la escuela o en otros espacios en los que habitan. Está pensada para ayudar a que los chicos y chicas “puedan hacerse preguntas, imaginar, descubrir y expresar sus ideas en relación con los sueños, las formas y las ganas de soñar”.

Construir memoria y participar

La guía educativa “40 años de democracia” reúne materiales audiovisuales, propuestas y actividades “que reflexionan acerca de la democracia como una forma de construir memoria, participar, conquistar derechos y luchar por la equidad”. Comienza con un repaso histórico desde la dictadura cívico militar, la recuperación de la vida democrática hasta invitar a pensar en los derechos de las niñas y los niños, cuáles son y cuáles piensan que habría que sumar.

El recurso se apoya en materiales audiovisuales y contenidos producidos por Pakapaka y trabaja sobre “diferentes ejes conceptuales que permiten pensar y reflexionar en torno a la democracia y a la valoración de la participación, la igualdad y la convivencia democrática en nuestras vidas cotidianas”.

Foto: Ministerio de Educación de Santa Fe

Entre las sugerencias de actividades por ejemplo se propone el capítulo La asombrosa excursión de Zamba a la Casa Rosada para conversar sobre “los conceptos de democracia y dictadura y, específicamente, sobre la recuperación de la democracia después de la última dictadura cívico-militar”. 

Otros cortos sugeridos para trabajar las consecuencias de la dictadura y el valor de la vida democrática son Historias que abrazan, una serie de micros animados a partir de los cuentos reunidos en la colección Ovillo de trazos, de Abuelas de Plaza de Mayo. También Así soy yo, micros animados que relatan historias de nietos y nietas recuperados.

Entre las propuestas sugeridas, está la lectura del Manifiesto elaborado por el Consejo de niños y niñas Inventar Pakapaka, en el que reflexionan sobre su representación en los medios de comunicación y expresan qué debería cambiar. Por ejemplo, piden que los medios y las redes incluyan “personajes con silla de ruedas, con retraso madurativo, con autismo, con discapacidad visual, con síndrome de Down, con muletas, que vivan aventuras como todos los demás” y “protagonistas mujeres que no sean reconocidas sólo por ser inteligentes, que puedan luchar juntas y no necesiten de los varones para que las salven”. La idea es conversar sobre el contenido del Manifiesto en función de la vida democrática y por qué no pensar en uno propio, por ejemplo, para el grado. 

La guía se explaya sobre los derechos de las niñas y los niños, con una serie de micros audiovisuales para mirar y comentar.

Los materiales elaborados por Pakapaka resultan un aporte para las escuelas y espacios públicos que piensan en los derechos de las niñas y los niños. Vale recordar que 2023 fue establecido por los ministerios de Educación de la Nación y de todas las provincias como el año para conmemorar y celebrar los 40 años de democracia ininterrumpida. “Es una oportunidad para que en todas las instituciones educativas se reconozca la importancia de la vida democrática, sus instituciones y la convivencia democrática en las escuelas”, dijo en su momento el ministro Jaime Perczyk, invitando a las escuelas del país a enfatizar la importancia del aniversario durante todo el año escolar.

Una señal que crece

Pakapaka nació el 17 de septiembre de 2010 como el primer canal público, infantil y educativo del país. Había aparecido dos años antes como franja infantil en Canal Encuentro y más tarde tuvo su propio canal. La diferencia con cualquier otra señal infantil la hacen sus contenidos y el respeto al derecho de las infancias a tener la palabra. En Pakapaka no hay avisos comerciales. Incluye programas nacionales y extranjeros en su programación, pero el privilegio lo tienen las producciones propias.

Foto: Ministerio de Educación de Santa Fe

En 2018 el gobierno de Mauricio Macri sacó de la grilla de cableoperadores a Pakapaka. En esos años del gobierno neoliberal hubo poca o nula producción. 

A partir de 2019, y pandemia mediante, Pakapaka creció en audiencias y pasó a estar en los primeros lugares de los canales infantiles. 

Pakapaka es el primer canal infantil, educativo y público de la Argentina. Transmite durante las veinticuatro horas, a través de cableoperadores y de la TDT (televisión digital terrestre), programas destinados a chicas y chicos de 3 a 10 años. También pueden seguirse por las redes sociales: www.pakapaka.gob.ar, YouTube, Instagram, TikTok, Facebook y Twitter.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 1000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Marcela Isaías
Más en Política

Dejá un comentario

Sugerencia

Alerta: el genocida Amelong pide la libertad condicional

Desde Hijos Rosario advirtieron que este viernes la justicia dará lugar a una audiencia pe