Mientras el Congreso del PS ratificó su volantazo a la derecha, el PJ selló un acuerdo “electoral y programático” con miras a los comicios. La presentación de Unidos y la indefinición de Lewandowski.

A una semana del vencimiento del plazo para la presentación de las coaliciones que participarán de las elecciones de junio (Paso) y septiembre (generales) en Santa Fe, y a 15 días de la inscripción de las precandidaturas, la principal novedad parecer ser que en este turno no habrá en la provincia un escenario de tres tercios –como ocurrió en los últimos años- sino la confrontación de dos modelos, expresados en la alianza liderada por el Partido Justicialista junto a otras nueve fuerzas políticas, y la coalición antiperonista denominada Unidos para Cambiar Santa Fe, con el mismo número de espacios. La influencia que en estos comicios pudiera tener La Libertad Avanza, la derecha dura que expresa Javier Milei, no parece ser sustancial pero no deja de ser, por ahora, un enigma. Con los congresos partidarios que dieron el visto bueno a la conformación de las coaliciones, las fuerzas en pugna calientan motores mientras definen nombres en un contexto en el que la economía se deglute a la política y engorda la desesperanza, el alimento más nutritivo del poder comunicacional y económico para conservar sus privilegios. Como enseñó don Arturo Jauretche, “la multitud no odia, odian las minorías, porque conquistar derechos provoca alegría, mientras que perder privilegios provoca rencor”. Pero cuando la confusión planificada avanza con éxito, todo parece lo mismo.

NN

Sin la definición del nombre con el que se presentará a las elecciones, el congreso provincial del PJ aprobó hace una semana la construcción de “un gran frente electoral y programático” que abarca a otras 9 fuerzas políticas, la mayoría antiguas aliadas del peronismo, pero con una novedad: la inclusión, en este turno, de Ciudad Futura, el espacio político nacido en Rosario de diversas experiencias populares con voluntad de poder.

Allí fichan, además de los mencionados, el Frente Renovador, Partido 100% Santafesino, Partido Solidario, Unidad Popular, Partido Fe, Partido Comunista, Confluencia Santafesina y Producción y Trabajo.

Del encuentro realizado en el salón de actos del sindicato Luz y Fuerza de la capital provincial participaron cuatro precandidatos a gobernador: los diputados nacionales Eduardo Toniolli, Roberto Mirabella y Marcos Cleri, y el legislador provincial Leandro Busatto.

“A una parte de la política provincial la une el antiperonismo, a nosotros la voluntad de construir un frente amplio que apueste a la esperanza y al futuro”, dijo Toniolli.

La concejala rosarina Norma López, por su parte, señaló que el congreso repudió “cualquier intento de proscripción sobre nuestra compañera vicepresidenta Cristina Kirchner”, y agregó que “para salir del contexto complejo que se está viviendo es imprescindible tener un peronismo unido y movilizado”.

La unidad del PJ y sus aliados quedó sellada en el congreso. De ese modo, aunque con otro nombre, se reeditará el proceso de unidad con el que el peronismo fue a las elecciones de 2019, que llevaron a Omar Perotti a la Gobernación. El paso no es menor, teniendo en cuenta que enfrente se produjo también la unificación del arco opositor en una sola coalición.

El desdoblamiento de los comicios locales respecto de los nacionales, que decidió Perotti, orientará la campaña a su provincialización. “Hacemos Santa Fe”, su espacio propio que impulsa –al menos hasta ahora, la precandidatura de Mirabella- se construyó con ese objetivo, en espejo al “Hacemos por Córdoba” del gobernador Juan Schiaretti, pionero en el vallado del distrito a “interferencias” nacionales.

Sin definiciones aún a nivel nacional, y con alto ruido en el Frente de Todos donde lo único seguro es la decisión del presidente Alberto Fernández de no buscar su reelección, todo indica que la contienda santafesina se inclinará a lo local, aunque los comicios se desarrollarán en medio de la campaña presidencial.

La gran incógnita en el oficialismo provincial consiste en saber, al menos hasta cerca del 12 de mayo cuando vence el plazo para presentar las candidaturas, qué rol jugará el senador nacional Marcelo Lewandowski, el mejor posicionado del PJ tanto para la Gobernación como para la Intendencia de Rosario.

“No hay ninguna definición, todavía tiene que haber algunas reuniones y definirse, fundamentalmente, el tema de la provincia”, dijeron a El Eslabón allegados al senador, quienes aseguran que repite en la intimidad que la decisión “no depende de mí ni de mis intenciones”.

Lewandowski mantuvo algunos encuentros con Perotti, pero esas reuniones no derivaron en acuerdos electorales que doten de estructura al periodista deportivo con mejor intención de voto pero con escasa base territorial.

Si bien se sabe que el Movimiento Evita impulsa la precandidatura de Toniolli, la Corriente (del jefe de Gabinete, Agustín Rossi) a Busatto, La Cámpora a Cleri, y que el intendente de Funes Roly Santacroce también tendría intenciones de postularse, la posibilidad de un acuerdo de unidad aún permanece latente en el PJ. ¿Lewandowski podría ser la síntesis? Se verá en los próximos días. Si no, las disputas internas se dirimirán en las Paso convocadas para el próximo 16 de junio.

Todo indica que esa definición, si el ex comentarista de Fútbol para Todos se postula o no, será la que permita aglutinar a algunos de los espacios internos del PJ detrás de una candidatura o si, en cambio, se mantiene la dispersión actual de postulantes.

Presentación y ausencias

Esta semana también se presentó, en la comuna de Cayastá, la alianza antiperonista que reúne al PRO, la UCR, el Partido Socialista y otro grupo de fuerzas políticas bajo el nombre de Unidos para Cambiar Santa Fe.

En un acto poco frecuente, que no contó con representantes nacionales de ninguna de las fuerzas y se destacó por algunas ausencias de figuras locales con potencial electoral, la nueva alianza quedó presentada en sociedad con la fotografía de un hormiguero de dirigentes y la lectura del acta fundacional de la coalición, un decálogo que –de imponerse en las elecciones generales de septiembre- debería ser la guía de quien gobierne.

El radical ex progresista Maximiliano Pullaro participó de la actividad como el único precandidato confirmado del espacio. Se había lanzado la semana anterior durante un acto sin gente en la localidad de Esperanza.

También estuvo en Cayastá la diputada provincial del PS, Clara García, que encarnaría la postulación socialista a la Casa Gris en las Paso de Unidos, mientras que el diputado nacional Enrique Estévez sería el nombre para la Intendencia de Rosario.

No fue de la partida, en cambio, la senadora nacional con domicilio real fuera de la provincia, Carolina Losada, de quien se dice que anunciaría su precandidatura a la Gobernación en los próximos días, aunque no está claro si ésa es su intención o el deseo de quienes la promueven.

Tampoco participó el diputado del PRO y presidente de ese partido a nivel nacional, Federico Angelini, quien mantuvo charlas con Pullaro para convertirse en su candidato a vice, pero las negociaciones no prosperaron. Ahora suena como posible segundo de Losada, quien también por ahora es “posible” postulante a la Casa Gris. Según se explicó, a la hora de la presentación en Cayastá estaba en un zoom de la conducción nacional del partido.

Las otras ausencias notables fueron la de los intendentes de Rosario y Santa Fe, Pablo Javkin (radical creyente) y Emilio Jatón, el socialista que buscará su reelección en la capital provincial.

Que haya sido Cayastá el sitio escogido por Unidos para Cambiar Santa Fe como lugar de presentación admite diversas lecturas. Se trata del primer asentamiento hispánico –aunque fundado por un francés que escapaba del reinado de Napoleón III- en la zona que luego sería la provincia de Santa Fe.

Puede interpretarse como un deseo de “refundación” por parte de los Unidos por el antiperonismo; pero también evoca el antepasado de colonia, y todos sabemos “la angustia” que padecieron los patriotas que en 1816 adoptaron la decisión de independizarse del reino de España. Quién sabe.

Carril exclusivo

El mismo sábado que el PJ provincial se reunió para sellar un “acuerdo electoral y programático” con miras al próximo turno electoral, el PS santafesino realizó también en la capital provincial su XIII Congreso Extraordinario.

Allí, el oficialismo partidario consiguió en una votación dividida aprobar la integración del PS al frente antiperonista Unidos, que compartirá con el PRO y Encuentro Republicano Federal, el partido de la versión “Micky Vainilla” del polifacético Miguel Ángel Pichetto, a quienes algunos consideran una “veleta” pero que es un incansable militante del poder.

La aprobación no transcurrió sin manifestaciones de oposición y descontento. Militantes de la línea interna Bases y otros sectores levantaron al momento de la votación unos carteles similares a los que existen en el espacio público rosarino en las calles con carriles exclusivos para taxis y colectivos: “Prohibido girar a la derecha”.

Las fotografías del Congreso muestran en primera línea a la primera plana del PS con gestos que revelan ausencia de alegría en sus rostros, mientras detrás se levantan los carteles de quienes se opusieron –sin fortuna- al ingreso del partido a la alianza de la derecha neoliberal.

Del acuerdo también participa el partido UNO, orientado por el pastor evangélico y diputado provincial Walter Ghione, quien promovió la candidatura a la Legislatura de la diputada antiderechos Amalia Granata. Quien, ahora, dio un pasito más a la derecha y cerró filas con Milei.

El referente de la línea Bases en el PS, Eduardo Di Pollina, dijo en el congreso que “existe una disputa muy fuerte entre los sectores del oficialismo que quieren realizar una alianza con el PRO, la UCD, el espacio de Miguel Ángel Pichetto y los sectores evangélicos conservadores, frente a quienes impulsamos el armado con otras fuerzas progresistas”.

El dirigente confirmó que ese espacio participará de los comicios en la alianza de centroizquierda denominada Frente Amplio por la Soberanía, que integran otros partidos que se fueron del Frente Progresista tras la decisión del PS de girar a la derecha, como Pares, Libres del Sur y el partido Solidaridad de Igualdad de Alicia Gutiérrez. Allí también está incluida la fuerza política que orienta el diputado Carlos Del Frade.

A quince días del cierre de listas de las precandidaturas para la Gobernación, el Senado y la Cámara de Diputados provincial, intendencias y concejos deliberantes, el panorama luce abierto, subordinado a negociaciones de último momento y con escasas certezas irrevocables. En términos generales, no pareciera ubicarse como un problema central de la agenda pública, torsionada por asuntos más acuciantes cuya resolución, sin embargo, sólo podrá encontrar respuestas en la política puesta al servicio de las mayorías, sin los atajos de la dinamita ni las fantasías de la dolarización.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 1000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
  • Todos estos años de gente

    Maximiliano Pullaro insinúa críticas a Javier Milei en plena campaña electoral. Avala corr
  • Unidos o $Liberados

    Estafa cripto, cortesanos por decreto y candidatos de LLA nombrados en el Pami. El compañe
  • Pami: ni cirugía ni anestesia

    El desprecio de los hermanos Milei por los adultos mayores sumó despidos en el Pami, que e
Más por Luciano Couso
Más en El Eslabón

Dejá un comentario

Sugerencia

Es una nube, no hay duda

Yo no sé, no. El cielo en ese final de marzo aparecía con unas nubes extrañas. Para alguno