La Educación Sexual Integral –más nombrada como ESI– volvió a tener protagonismo en la agenda de los debates públicos con la última marcha del Ni Una Menos. El reclamo de su implementación plena, las denuncias sobre el vaciamiento de este programa a nivel nacional y el valor de esta enseñanza como derecho se reflejaron en las consignas y carteles que acompañaron la movilización, a 9 años del femicidio de Chiara Páez. Dos educadoras hablan de la relevancia y desafíos de la ESI en tiempos de los discursos de odio. “La ESI salva vidas”, afirman. 

Agustina Díaz Gualtieri es docente de educación especial, trabaja en la Escuela Especial Gurí y en Dinad, en la actualidad acompañando proyectos de inclusión –mayormente– en la escuela secundaria y en la primaria.

Repasa los desafíos que encuentra a la hora de abordar la ESI con sus estudiantes. Asegura que en la secundaria las dificultades pasan sobre todo por la falta de espacios apropiados. “Las chicas y los chicos tienen tutorías en primero y segundo año. La adolescencia en un tiempo complejo, en esas horas son en las que se podría hablar de lo que a ellos les pasa, es una edad en la que se necesita ese acompañamiento desde la escuela”, valora Agustina.

“Esos espacios básicamente no existen por razones del currículum, porque los docentes no tienen tiempo y no hay horas específicas. Entonces la ESI se trata cuando aparece la problemática. Y aparece mucho”, dice del modo en que esta enseñanza mayormente llega a las aulas, al menos en su experiencia de trabajo. 

Señala que “las problemáticas de género aparecen todo el tiempo, desde noviazgos en los que se pelean hasta el maltrato en lo verbal” con expresiones ofensivas y discriminatorias. Eso lleva –como docente– a insistir en tratar temas como “no a la discriminación”, “no hablar del cuerpo del otro”, entre otros ejemplos de todos los días. 

La profesora comparte –a modo de ejemplo de sus reflexiones– que días atrás participaron de una actividad en el Concejo Municipal con la ONG Si nos reímos, nos reímos todxs, que les resultó muy valiosa. “Pasaron un cortometraje en relacion al bullying y problemáticas que se dan en las escuelas constantemente: (los estigmas) por «la gorra», «el negro»… y que se tratan cuando estallan, ante una situación puntual”, habla sobre la importancia de atender a la prevención que propone la ESI y no reaccionar solo cuando ocurren los hechos. 

Los discursos de odio y de crueldad que llegan desde el propio Estado –basta con repasar algunas declaraciones del presidente de la Nación Javier Milei– tienen su rebote en la escuela. 

Para Agustina Díaz Gualtieri no hay dudas de esta afirmación. Considera que los medios de comunicación hacen también su tarea en la propagación de estos mensajes. “Es por donde se mueve el gobierno, a través de Tik Tok” y demás redes sociales, señala la educadora sobre estos discursos a los que invita a sus estudiantes “a pensar, a reflexionar mucho”.

Son diversos los lugares desde los cuales hay que acompañar siempre a las y los adolescentes –dice la profesora– y marca la importancia de que la ESI se trate de “manera transversal”. 

“A veces me preguntan «¿Y cómo voy a tratar la ESI si doy matemática en la primaria?» La verdad es que se puede dar ESI desde la matemática también. Cuando preparo las adecuaciones curriculares para mis alumnos, por ejemplo, escribo: «Roberto fue a la verdulería…», y, aunque no parezca, que Roberto vaya a la verdulería tiene que ver con un contenido de ESI”, dice sobre cómo incluir las miradas de género.

La capacitación y el acceso a materiales para abordar la ESI son dos ejes clave en esta tarea. La educadora lamenta que los recursos disponibles provistos por Nación se hayan dado de baja en la actual gestión de gobierno. (Eso sí, las bibliotecas digitales sobre la ESI y cuestiones de género que vienen de años de trabajo en estos temas son atesoradas por la docencia y circulan de pantalla en pantalla). 

De hecho, y respecto del vaciamiento del programa nacional, en el portal oficial de Argentina.gob.ar, en Educación y en relación a la ESI, el buscador invita a acceder “a todo el contenido de Educación Sexual Integral (ESI), información y recursos educativos para implementar la ESI en la escuela”, pero al avanzar aparece la imagen del escudo nacional y esta leyenda: “Esta página o el sitio no está disponible. Por favor revisá la dirección o volvé a ingresar más tarde”.

La profesora Díaz Gualtieri tiene sus reparos en que el trabajo con la ESI llegue desde las políticas públicas actuales. “Por eso me parece importante que desde los gremios de la educación, como ya lo vienen haciendo, eleven pedidos para que las capacitaciones se den en las escuelas” y la ESI se haga efectiva, expresa. 

Opina que es fundamental “poder capacitar a los docentes y concientizar sobre la importancia de la ESI y desde los primeros años, para que lo que se naturalice no sean los malos tratos” sino lo que deja esta enseñanza. 

“La ESI salva vidas”

Marina Salomón es coordinadora de ESI, integra los equipos de Educación Sexual Integral de la Provincia desde 2009. Un dato que no es menor en este contexto, ya que a nivel nacional el programa de esta enseñanza fue desmantelado por la gestión de Milei. Así las jurisdicciones que no cuentan con un equipo propio de trabajo (como pasa en San Fe) se quedaron sin este apoyo.

El Equipo de ESI comenzó a trabajar como tal en la provincia en 2008, a dos años de sancionada la ley nacional de ESI (26.150) y en el año que se aprobó el Programa Nacional de ESI, que reúne acuerdos sobre cómo llevar adelante esta enseñanza en las aulas de todos los niveles. De ahí en más el reclamo para ser reconocidas en este trabajo y especialidad, se hizo motivo de cada paritaria docente. “El gremio lo tomó –destaca Marina Salomón– y se luchó para que se reconociera la relevancia de la tarea que cumplen, y en particular que se trataba de un derecho de las chicas y los chicos”. En 2019 fueron titularizadas en los cargos (integrantes del Equipo de ESI). Actualmente son 32 personas quienes están en esta área.

Esta historia de lucha para efectivizar este Equipo hoy cobra más sentido que nunca. Mientras que a nivel nacional fue desmantelado el programa de ESI, en Santa Fe se puede seguir con el acompañamiento de la ESI a las escuelas, porque cuenta con su propia iniciativa consolidada. 

Foto: Julia Oubiña | El Eslabón/Redacción Rosario

La profesora Marina Salomón destaca que en la provincia ya “sea una política pública”. Además de acompañar a las escuelas, “nuestra tarea fundamental es pensar instancias de formación con la docencia, con los equipos directivos y de supervisión”, dice del trabajo que abarca a todos los niveles y modalidades del sistema educativo, tanto de educación pública como privada. 

“La formación docente en la Provincia siempre fue constante pero zigzagueante. Nunca se hizo de manera lineal, porque hubo diferentes estrategias, a veces se apuntó al secundario, otras se fortaleció el nivel inicial, se buscaron estrategias para primaria o seminario de ESI en los profesorados. Hay una continuidad y un reconocimiento de contar con un equipo de ESI en el Ministerio”, agrega.

La educadora analiza también cómo impactan los discursos violentos que circulan hasta del propio Ejecutivo nacional: “La ESI va a contrapelo de los discursos de odio y de la crueldad que se instalan incluso desde el mismo Estado”.

En este momento, el mayor pedido que llega a los Equipos de ESI “tiene que ver con el trabajo con la comunidad y las familias, porque estos discursos que se van instalando traen mucha confusión en la sociedad en relación a qué y cómo se trabaja en relación a la ESI”. 

Marina Salomón asegura que esta situación pone en alerta a la docencia sobre la importancia de fortalecer nuevamente la necesidad de poder trabajar con las chicas y los chicos el autocuidado, la protección, la afectividad, poner en valor que “la ESI salva vidas” y es “una política pública preventiva”. Y para esto subraya sobre la importancia de tener “un discurso claro” y “valorar la tarea docente como fundamental” en esta enseñanza.

Para la profesora es clave que se financie la ESI a nivel nacional, para que se garantice esta educación para todas y todos por igual. 

Cuando las víctimas son las infancias

“La violencia de género se expresa de diversas formas que pueden incluir violencia física, psicológica, patrimonial, digital y, en su forma más extrema, el femicidio”, repasan desde Unicef en una publicación que circuló por las redes sociales en el último Ni Una Menos.

Remarcan que las infancias “que viven en hogares cuyas madres o cuidadoras están en situación de violencia de género sufren de manera directa esta violencia, que tiene consecuencias negativas en sus vidas: perjudica su salud psíquica y física, afecta su bienestar y desarrollo y debilita su autoestima”. Y reclaman por el derecho de las niñas, niños y adolescentes a vivir una vida libre de violencia.

Comparten algunos datos “que explican por qué es necesario seguir alzando la voz para que niñas, adolescentes, mujeres y LGBTI vivan sin miedo y en libertad”. Que muestran también por qué es tan importante la Educación Sexual Integral en las escuelas.

El informe de Unicef advierte que algunas formas en que padecen estas violencias son: presenciar insultos, gritos, golpes o abusos; intervenir y quedar expuestos a golpes y gritos; ser utilizadas o utilizados como “chantaje”; sufrir el femicidio de su madre o su propia muerte.

Es urgente poner fin a la violencia de género y contra la niñez”, manifiestan desde Unicef y afirman que para que eso sea posible “es necesario continuar trabajando para fortalecer las políticas públicas de prevención y atención integral de niñas, niños y mujeres víctimas de violencia de género; promover políticas públicas integrales de salud y educación sexual integral (ESI); garantizar la contención integral, la asistencia económica y el acceso a la justicia”.

¿Por qué seguimos diciendo Ni Una Menos?, porque en 2023 hubo “272 crímenes letales por violencia de género” y “22 víctimas directas de femicidio eran niñas y adolescentes”.

Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 08/06/24

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 3000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Marcela Isaías
Más en Educación

Dejá un comentario

Sugerencia

El ojo de Dios

Fue en el preciso momento en que Diego recibió el pase. Dios estaba clavándose una picada