Sede de Gobierno de la UNR, donde se realizará el homenaje.
Sede de Gobierno de la UNR, donde se realizará el homenaje.

La Agrupación de abogadas y abogados Norberto Centeno (A.CE.) invita al acto que, desde las 19.30, se desarrollará en la Sede de Gobierno de la UNR, Maipú 1065, en reconocimiento a letrados que tomaron defensa de detenidos por persecución ideológica.

Organizado por el Rector de la Universidad Nacional de Rosario, Darío Maiorana, el Vicerrector, Eduardo Seminara, el Secretario General Héctor Darío Masía, y la Secretaria de Derechos Humanos, Mirtha Taborda, se llevará adelante este miércoles, a partir de las 19.30, en el salón “Rector Ricardo Suarez” de la Sede de Gobierno de la UNR, Maipú 1065, un acto en reconocimiento a letrados que tomaron defensa de detenidos por persecución ideológica, víctimas de la Triple A y Dictadura Militar.

Invitan al mismo, la Agrupación de Abogadas y Abogados "Norberto Centeno" (A.CE.), que integran los siguientes letrados: Nadia Goldberg; Damaris Pacchiotti; Ayelen Prado; Ruben Dario Chiavazza; Carlos Borgonovo; Fernando Rosua; Jorge Alberto Ripani; Guillermo Pereyra Broggini; Pablo Dippolito; Nicolas Blando; Guillermo Lauro; German Donadio; Dario Covicchi.

Norberto Centeno

Nacido el 17 de febrero de 1927, en Santo Tomé, Corrientes, Centeno fue un abogado laboralista y jurista argentino autor del proyecto en base al cual se redactó el Régimen de Contrato de Trabajo. Fue secuestrado y asesinado por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. Hoy en Rosario, una agrupación de abogadas y abogados lleva su nombre.

En la década del ’40 y del ’50, Norberto Centeno se desempeñó como inspector de Salubridad e Higiene en la Secretaría de Trabajo y Previsión y posteriormente se recibió de escribano, en la Universidad Nacional del Litoral, y de abogado en la Universidad Nacional de La Plata en 1956.

El golpe militar de 1955 que derrocó al presidente Perón ordenó su encarcelamiento debido a su militancia peronista.

En 1960, durante la presidencia de Arturo Frondizi, fue detenido por el gobierno aplicando el Plan Conintes de movilización militar de la población, debido a su apoyo a las huelgas declaradas por los sindicatos. Volvió a ser detenido ilegalmente por las dictaduras militares en 1969 y 1976.

Se desempeñó como asesor legal de la Confederación General del Trabajo, de la Federación Sindicato Unido Petroleros del Estado (SUPE), Unión de Trabajadores Gastronómicos (UTGRA), Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Sindicato Único de Trabajadores Edificios de Renta y Propiedad Horizontal de Mar del Plata, Unión Argentina de Artistas de Variedades (UADAV), Sindicato Trabajadores Industria de la Alimentación, Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata y Sindicato Camioneros y Obreros del Transporte. Colaboró también con la asesoría letrada de la Asociación Obrera Textil, del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Hielo y de Mercados Particulares y Afines así como de la Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE).

En 1974 realizó un anteproyecto que fue el antecedente principal del Régimen de Contrato de Trabajo aprobada ese año por la ley 20.744, y que constituye la ley laboral más importante de la historia argentina.

La noche de las Corbatas

En los juicios por la verdad llevados adelante como respuesta a las leyes de Punto Final y Obediencia Debida que impidieron investigar hasta su anulación en 2003 la suerte corrida por las víctimas de la dictadura militar y sus responsables, María Eva Centeno, hija de Norberto Centeno, declaró:

“Mi padre era especialista en Derecho del Trabajo, autor de dos libros sobre la materia, y numeroso material en revistas especializadas. Se desempeñaba como abogado del Sindicato de Choferes, Unión Gastronómica, Unión Obrera Metalúrgica y Asociación Obrera Textil, así como asesor de la C.G.T. regional Mar del Plata y Capital Federal.

El día 7 de julio del año 1977, a la salida del estudio jurídico donde desarrollaba sus tareas mi padre, fue interceptado por un grupo de gente armada. De ello se tiene conocimiento posterior por versión de un testigo presencial. El 11 de julio del año 1977, aparece el cadáver de mi padre, dejándose constancia en el certificado de defunción que su muerte data del día 9 de julio, y dándose como causa del deceso shock traumático hemorrágico. La desaparición de mi padre se produce en forma simultánea con la de otros profesionales, de los cuales uno solo recupera su libertad, el Dr. Carlos Bossi, quien es encontrado en el baúl del automóvil que mi padre conducía el día de su secuestro.

En base al testimonio de la Sra. Marta García (Legajo N° 7290), llega a mi conocimiento que, en el momento de ser ella alojada en el centro de detención llamado La Cueva, sito en la Base Áerea de Mar del Plata, ubica a mi padre. El mismo había sido objeto de torturas y ella tiene un contacto directo con él, al humedecerle los labios, ya que se quejaba de terribles dolores. Con posterioridad en una segunda sesión de tortura, mi padre fallece, apareciendo su cadáver, tal como he manifestado, el día 11 de julio de 1977”.

Fuente: Abogados como vos y Wikipedia
  • Las bases para el exterminador

    Con margen ajustado y represión policial, el Gobierno obtuvo la aprobación con modificacio
  • La alfabetización, según el mercado

    El santafesino Plan Raíz es un caso testigo de cómo opera el comercio en los sistemas educ
  • Las casas y sus cosas

    Tenías cinco meses y entraste dormida en tu cochecito. Me costó un poco subirlo al umbral,
Más notas relacionadas
Más por Admin
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

Las bases para el exterminador

Con margen ajustado y represión policial, el Gobierno obtuvo la aprobación con modificacio