
Con alerta naranja afuera, albañiles yendo y viniendo por el Concejo, la concejala Verónica Irízar, portavoz del Frente Progresista Cívico y Social en las bancas, no escatimaba reuniones en un mediodía tórrido. “Hemos leído muy bien el resultado electoral del año pasado”, respondió sobre la laboriosidad estival. Habló sobre los temas en gatera para este año, pasó el bisturí en la política nacional y rechazó alianza macro con el Frente para la Victoria, hecho que sí puede ocurrir en el trabajo legislativo que comparten.
“Fue una elección dura pero entendemos que tenemos que redoblar el esfuerzo para acercarnos más a los rosarinos y estar presentes en los problemas que afectan su vida”, enunció quien fuera Secretaria de Hacienda de la Municipalidad y edila con voto propio desde 2017, aunque desde dos años antes reemplazó al actual senador Miguel Cappiello.
“Vamos a trabajar todo el verano, ahora comenzamos una recorrida por los clubes con colonias en articulación con deportes, donde muchos niños y jóvenes tienen una contención diaria”, arrancó la edila. Y dijo que también visitarán instituciones “que no bajan los brazos a pesar del calor”. Y anunció que 2018 será récord en obras pública para la ciudad.
Según Irízar se trata de obras estructurales, la mayoría en plena ejecución y otras como proyectos. Así enumeró: las avenidas San Martín, 27 de Febrero, Rivarola y Junín. Además ensanches de Sorrento y Newbery en el sector oeste de la ciudad y la compleja transformación del Acuario, que será “una obra emblemática en la zona norte”.
A esto añadió que este año piensan habilitar el área externa del Museo del Deporte (ex Batallón 121), con una pantalla gigante que le permitirá a miles de rosarinos disfrutar el próximo Mundial de fútbol. Más allá del entretenimiento, también dijo que pondrán fichas fuertes en la construcción de cloacas para que cuando los rosarinos vuelvan a votar “el ciento por ciento de estas obras estén en marcha en la ciudad”.
Según Irízar, son “pocos los gobiernos que invierten en enterrar caños como las cloacas y desagües”. En ese marco mencionó al ducto Vera Mujica y emisarios en zona noroeste, donde explicó que llevan agua potable a los barrios que no la tenían. “Todas obras en curso”, aseguró.
La dirigente del socialismo hizo párrafo aparte para el trabajo social, que “llevamos adelante articulando con el Plan Abre en 30 barrios, con intervenciones muy significativas, que incluye urbanizaciones”, pero aclaró que “las cosas más significativas llegarán este año”, como luz, calles, pavimento, agua y cloacas. “Vivimos en una sociedad muy violenta y si no entendemos que tenemos que mejorar desde el hábitat hasta las oportunidades, no lograremos cambios”, explicó.
En ese marco, dijo que articulan con organizaciones, centros comunitarios y cooperativas de trabajo que “se comprometen solidariamente con los jóvenes y los ayudan, más de 7 mil en la provincia de los cuales 4 mil pertenecen a Rosario”. En ese sentido, rescató la tarea con jóvenes en conflicto con la ley penal.
A este accionar en curso, cuando vuelva a las bancas, Irízar ya tiene proyecto in pectore. Uno es una nueva ordenanza sobre contabilidad del municipio y otro que enlaza con la discusión de fin de año sobre la prohibición del glifosato, cuando se intentó abortar el tratamiento del tema por fuera del reglamento. Se trata del sello de producción agroecológica que hace pie en el programa de agricultura urbana de Rosario.
“Será una herramienta para que los productores puedan certificar sus verduras como libres de agrotóxico”, comentó. Y dijo que su proyecto empalma con el mensaje que sobre el filo del año pasado envió la intendenta Mónica Fein sobre un modelo sin agrotóxicos. El proyecto no tuvo tratamiento porque no hubo extraordinarias y la oposición lo consideró como un intento de dejar sin efecto la prohibición del herbicida, una salida que evita el veto, con alto costo político.
“Nos parece poco serio que la discusión sea prohibir sólo un producto que puede ser mediático pero la verdad es que hay productos más tóxicos que el glifosato, por eso impulsamos la producción sin agrotóxicos”, dijo la edila y confirmó la vigencia de la prohibición de dicho agrotóxico en Rosario.
¿El nuevo paraguas propuesto por Fein, incluirá al dañino herbicida? Será uno de los primeros debates que se avizoran en el Palacio Vasallo, al igual que el tema nocturnidad. Número puesto para una discusión que lleva años y que “debe exceder a si se puede bailar o no en un lugar, ya que la ordenanza actual quedó en el tiempo y Rosario debe tener más vida nocturna con lugares seguros y cuidando el derecho de los vecinos, que con el avance tecnológico se puede hacer”, dijo Irízar. Y ¿abrió una puerta para los bares culturales? “Hay cosas que debemos ir reconociendo, quizás no en la magnitud de la propuesta (que hubo al respecto) sino que hay que reconocer que los jóvenes eligen otras modalidades”.
Los dolores de cabeza
El Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) tiene todos los números para encabezar la agenda. Irízar señaló la falta de equidad de subsidios como la causa de la demora en implementar la nueva versión. “Hay una gran incertidumbre, ya desde el año pasado que Nación no quería acompañar paritarias”, comentó. Y explicó el polinomio del financiamiento del sistema: 52 por ciento aporta la recaudación, 32 y 12 por ciento subsidios nacionales y de la Municipalidad, y el resto la provincia y el porcentual de la Tasa General de Inmueble (TGI).
Con respecto a la falta de cumplimiento de los desarrolladores privados con la contraprestación que debían realizar por el espacio ocupado, hubo críticas realizadas por la oposición, focalizando en Puerto Norte. Al respecto, la concejala dijo que en algún punto el reclamo podría llegar a la Justicia, aunque prefieren el diálogo. “Acá se cuestiona mucho el régimen público privado pero cuando uno va fuera del país, nos invitan a exponer esa experiencia porque sin existir normativa que exigiera esos aportes, Rosario logró un equivalente a un presupuesto y medio de obras públicas de un año, en contraprestaciones que la ciudad no hubiera tenido”.
“Hood Robin”
“El año pinta complejo, cuando uno mira lo que está sucediendo en términos económicos, vemos un Gobierno (Nacional) que tomó muchas medidas para frenar la inflación y no lo logró”, dijo la edila. Y fue por más. “Creo que otra vez se vuelve a equivocar como con el ajuste a los jubilados y a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). No es el camino, no lo compartimos, puso en juego la paz social a fines del año pasado, podría haber terminado muy mal”, enfatizó.
Con respecto al Pacto con el gobernador Miguel Lifschitz, dijo que “el primer borrador era una locura”, pero que “Santa Fe logró cambiarlo y llevar a un esquema distinto, que si no firmaba se quedaba sin recursos y que tiene marzo como límite para recibir una propuesta de pago de la deuda por Coparticipación, caso contrario, se cae lo firmado”, según advirtió.
“Para hacer ese ajuste había otros rubros en el Presupuesto, como las transferencias directas, por fuera de la coparticipación, que la Nación hizo a municipios y comunas afines, hasta octubre por más de 150 mil millones de pesos”, sostuvo Irízar y dijo que en la campaña, Cambiemos “criticaba al Kirchnerismo por el uso discrecional de los recursos hacia los amigos, y termina haciendo lo mismo y no dar recurso a quienes no sean afines. A Santa Fe ciudad le llegan fondos que a Rosario no”.
Y a modo de ejemplo citó los planes de vivienda que en otras localidades aportan en un ciento por ciento, mientras que en Rosario no. “Eso tenemos que defender los concejales, que haya una distribución razonable y no condicionada a gobernadores e intendentes”, sostuvo. Y adelantó que tampoco comparten la Reforma Impositiva a la que consideró “Hood Robin”, más regresivo que nunca porque “baja la tasa de impuesto de ganancias a las empresas y sociedades civiles”.
Alianzas
“Esperamos construir alianzas distintas al interior del Concejo; más con este contexto político nacional, somos muchos los que no compartimos las medidas que se están tomando y que perjudican a los que menos tienen”, dijo Irízar y adelantó que profundizará diálogos con los demás interbloques.
Pero la voluntad de diálogo cae si se habla de alianzas más allá del Palacio Vasallo. Ahí la edila pone límites. “Estamos convencidos que es necesario reformular el FPCy S, sumar actores pero no creemos que sea de la mano de una alianza con el Kirchnerismo, estamos en veredas distintas, no lo fuimos cuando ellos estaban en sus mejores momentos, menos ahora que no compartimos valores como transparencia y honestidad”.
Fuente: el Eslabón.
Dejá un comentario