Un colectivo de mujeres muralistas lanzará este fin de semana la primera pintada federal, que tendrá como protagonistas a más de 250 artistas a lo largo de todo el país, y que dejará sus marcas en Rosario.
La iniciativa de AMMura (Agrupación de Mujeres Muralistas de Argentina) surge de la necesidad de pelear los espacios del “arte urbano” gobernados en gran medida por hombres, y legitimado por empresas e instituciones.

El sábado 15 y el domingo 16 de diciembre, de 10 a 19, más de una decena de mujeres autoconvocadas dejarán sus dibujos en los murales de la plaza Carlos Gauna, ubicada en calle Córdoba al 5000, en el marco de la primera pintada federal, que también servirá para reivindicar y agitar el espacio del colectivo de mujeres del arte urbano.

Shetza Chicacausa, muralista bogotana que actualmente reside en Rosario, expresa que la Agrupación de Mujeres Muralistas de Argentina se conformó a principio de año, con urgencia y necesidad de preguntarse: “¿Dónde estamos las mujeres del arte urbano, cómo estamos posicionadas en los proyectos de cultura. Qué es el arte urbano, y qué está institucionalizado? Básicamente eso, la paridad. Cómo, en qué momento participamos las mujeres de estos eventos, porque hay un testeo que indica que hay un 90 por ciento de chicos trabajando en la misma cantidad de proyectos, y las mismas dos gurisas de siempre pintando. Entonces, ¿cómo se accede, cómo llegar a esos espacios?”.

Shetza fue coordinadora de varios acontecimientos en Rosario, entre los que se incluyen las pintadas en torno a la difusión mural del 31 Encuentro de Mujeres que se realizó en la ciudad en 2016. “En Rosario es necesario que se gesten movidas, porque hoy hace falta ponerse de rodillas para conseguir un par de mangos para que se hagan festivales y eventos, y que no tengamos que hacer el trabajo con uñas y a cara de perro como hacemos ahorita. Acá hay una única empresa encargada de la reproducción de obras de arte; eso no es muralismo ni arte urbana, ni está a la vanguardia. Es como sacar a la calle el (museo) Castagnino. Pero el arte urbano se piensa desde otro punto de vista, desde la calle, qué quieres y cómo quieres comunicar, cómo engarzar en la arquitectura, qué perspectiva usar para comunicarle al que camina, al que se desplaza, al que circula en la vía pública, porque el muralismo es arte público”.

Vanesa Galdeano, de Medianeras Murales, artistas urbanas reconocidas a nivel internacional y parte del colectivo, coordina con la comisión organizadora que desde febrero gesta desde Buenos Aires movidas que se despliegan luego en el resto del país. Galdeano sostiene que “la acción federal se hace para visibilizar a todas las mujeres muralistas que hay en todo el país, y a su vez para denunciar lo que ocurre en cada ciudad particularmente”. Y aclara que en Buenos Aires se puso en marcha una campaña que exige una participación igualitaria de mujeres en murales, espacios públicos y eventos afines. Algo que se piensa extender a todo el país. “En Rosario, todas la medianeras y murales en gran escala se los otorgan a una misma empresa: Pintores de Rosario. Lo mismo que los puentes, los muros grandes y el museo Macro”.

La colombiana Chicacausa, que es rosarina por adopción, remarca que de estos encuentros, donde se grita, se denuncia y se conmueve a través de los murales, surgen discusiones y debates más complejos: “¿Qué es público, qué es privado, cuál es el rol de estado. Por qué el proyecto persiana, que es de cuna porteña, se reprodujo acá en vez de incentivar proyectos propios de la ciudad?”.
“Situarnos en este momento como artistas urbanas es más bien aprovechar la cuarta ola feminista y empoderarnos, como que ya han aparecido en escena las chicas de lo audiovisual, las artistas escénicas, y las músicas. Y acá estamos en Rosario listas para muralear”, promete Shetza, que será parte del encuentro en la plaza Carlos Gauna. Y estamos todes invitades.

Más notas relacionadas
Más por Juan Pablo de la Vega
  • Sábado de superacción

    Se avecina una noche stoner potente con dos bandas que proponen una experiencia sonora úni
  • Cantar la ciudad

    A fines del año pasado Agustín Priotto estrenó su primer álbum solista, El transa atlántic
  • Sólo cuesta vida

    Maxi Falcone sacó su tercer libro de historietas. Se trata de El último verano del rock en
Más en Cultura

Dejá un comentario

Sugerencia

Micelio 520, entre hilos, piñatas y dólares truchos

El grupo de arte urbano MIcelio 520 viene realizando intervenciones en la noche rosarina,