“La lucha por la salud es una lucha ideológica”. En esta idea se posiciona el médico, docente e investigador de la universidad pública Jorge Kohen para hablar del Covid de cara al año que comienza. Pone el acento en el sostenimiento de los cuidados colectivos básicos, en la vacunación y el uso del barbijo; también en la necesidad de un control clínico general en las personas contagiadas y afirma que para que las clases arranquen de manera segura sería apropiada una vacunación masiva de las y los docentes de la provincia, además de exigir la vacuna contra el Covid en el carné de las alumnas y los alumnos.

Jorge Kohen es también fundador y vicedirector de la especialización en Medicina del Trabajo (UNR), doctorado en psicología (UNR) y uno de los autores del libro El Hilo Rojo de la pandemia, que reúne las voces de la Asamblea de lxs Trabajadorxs de la Salud Colectiva y de la Comunidad.

“La salud es un hecho social antes que biológico; es un hecho ideológico, cultural, histórico y colectivo. La lucha por la salud es la lucha por un cambio social permanente”, profundiza, y destaca que en ese sentido “la lucha contra el Covid es también ideológica”. En esta afirmación se enmarca el análisis que comparte para El Eslabón sobre cómo nos encuentra el inicio de 2023 frente a la pandemia de coronavirus.

El año nuevo –alerta el especialista– nos ubica ante una nueva ola de Covid, que desde el punto de vista epidemiológico cuantitativo es prácticamente similar al inicio de la segunda ola del Covid en 2021. Pero “con una gran diferencia que es el altísimo número de personas vacunadas: tenemos más de 112 millones de dosis aplicadas (en el país). Un 90 por ciento de la población con la primera dosis y más de un 80 por ciento con la segunda”.

Kohen advierte que a ese alto nivel de vacunación con las dos primeras dosis se contrapone un nivel mucho menor con las demás: “La dimensión ideológica-cultural, que es la que ha marcado el ritmo de los cuidados colectivos en la Argentina, hizo que fuera muchísimo menor el porcentaje en las tercera y cuarta dosis, y ni hablar de la quinta”.

El médico señala como tema central de preocupación y desde la mirada epidemiológica que “el Covid pasó de ser pandémico-endémico a endémico-pandémico, es decir está presente aunque no haga picos, como está pasando en este momento”. Y agrega que “cuando las defensas individuales bajan, cuando se viven situaciones de estrés en las poblaciones más vulnerables, ya sea por falta de alimentación o por patologías subyacentes, vuelve a darse un aumento de casos”.

Para Kohen es indispensable que las y los docentes de la provincia reciban un refuerzo de la vacuna antes del inicio de las clases 2023

Kohen muestra sobre el mapa de la provincia de Santa Fe cómo “los departamentos Rosario, San Lorenzo y La Capital ya están en rosado”, según el criterio de alertas del Semáforo de riesgo epidemiológico y que marcan una situación preocupante. Recuerda que si bien “hay baja mortalidad, en 2022 fallecieron más de 370 personas en la ciudad de Rosario por Covid”.

Para el investigador, otro motivo de preocupación es “la especie de «Covid silencioso» que circula; hay enfermos, no trascienden en la prensa y es un tema que transcurre casi de manera silenciosa y con tasas de infección que antes de la vacunación nos hubieran preocupado”.

Y hace notar que “se está verificando un muy alto nivel de subregistros de los testeos, que las cifras que hoy se conocen son inferiores a las reales”. Esto –explica– se debe a que muy pocas personas se testean ante la duda de estar contagiados o bien hay un alto porcentaje de población que se hace el autotest en forma individual y eso no se registra, no aparece en las cifras oficiales.

Cuidados básicos y clases 2023

Kohen llama a prestarle mucha atención a los síntomas poscovid, porque hay muchos efectos que se mantienen, como la fatiga crónica, los problemas de concentración o los problemas neurológicos. “Hay una investigación que afirma que el Covid aumenta el riesgo de infarto de miocardio entre 10 y 24 veces; de 6 a 10 veces la insuficiencia cardíaca y más de 6 veces puede desencadenar diabetes latente”, cita como ejemplos.

La recomendación clave que ofrece el médico es que las personas que han tenido Covid se hagan “controles médicos periódicos, de carácter clínico general y específico”.

Para Kohen hay que focalizarse, tal como insisten desde la Asamblea desde el inicio de la pandemia, en la organización de la atención primaria de la salud, que es el cuidado de lo colectivo frente al Covid.

Lo primero a atender –considera al respecto–, es “intensificar la campaña de vacunación en la población en general y en particular entre los jóvenes y las personas vulnerables, que en este momento no se están vacunando de manera masiva”. Recuerda que, a diferencia de los dos primeros años de pandemia, en este momento hay una curva similar a la que está sucediendo en Europa: “Antes veníamos con ciclos atrasados, primero allá (en Europa) y después acá (en la Argentina), y ahora venimos con ciclos simultáneos, ya que, desde la vacuna en adelante, vuelve a darse una gran movilidad de población”.

La otra cuestión primordial que remarca Kohen es la del distanciamiento y el uso del barbijo. “No se incorporaron como una cultura sanitaria permanente para evitar los contagios”, se lamenta. “Lo más gráfico es que volvamos a tener el barbijo en la mano, para usarlo cuando entremos a cualquier lugar donde vamos a estar en contacto con otras personas: medios de transporte, espectáculos, en las escuelas, en las fábricas”, subraya como recomendación.

Y recuerda que no está demás sostener la ventilación cruzada y el uso del alcohol como medida sanitaria.

Si bien recién arrancan las vacaciones de verano para las escuelas, Kohen considera que ya hay que ir pensando en cómo asegurar un inicio de clases de 2023 con cuidados colectivos. Una medida principal sería que “antes del comienzo del ciclo 2023 se vacune a todos los docentes de la provincia con un refuerzo”; “y en el carnet de vacunación se exija la vacuna contra el Covid a los chicos”. Con estas medidas –afirma–, se puede empezar el nuevo año escolar tranquilo, al menos en lo sanitario.

Un libro indispensable

El libro escrito por Jorge Kohen, Marité Colovini, Lucas de Candia, Ariel Blajos y Milena Marro.

Kohen es uno de los autores del libro El Hilo Rojo de la pandemia. La voz de lxs trabajadorxs de la salud colectiva y la comunidad (Homo Sapiens Ediciones). Una obra escrita junto a Marité Colovini, Lucas de Candia, Ariel Blajos y Milena Marro.

Además de una serie de artículos sobre la pandemia y el derecho a la salud, el libro reúne los boletines –cada uno de ellos llamados justamente Hilo Rojo– que este colectivo de profesionales publicó durante la emergencia sanitaria, acercando análisis, opiniones, informes y entrevistas.

“El libro cobra mucha vigencia por varios motivos. En primer lugar, porque recupera la historia y permite analizar –a partir de esa historia que está en los boletines y de todo el desarrollo estadístico ofrecido– qué se hizo bien, qué mal; qué fue efectivo y qué no durante la pandemia”, dice Kohen sobre el trabajo editorial.

Una de esas miradas incluidas en el libro que apunta Kohen es sobre los efectos que tuvo la pandemia en la salud mental de las personas. “En particular en el artículo de Marité Colovini Cómo es posible que hayamos vivido esto; que nos trae al presente de lo que estamos viviendo: cómo se consolidó un Estado sin justicia, un individualismo que no ayuda al cuidado colectivo de la salud, y mucho menos a tener una buena salud mental”, señala el investigador de la UNR al hacer una mención especial de la psiquiatra recientemente fallecida.

Otro de los temas que subraya del libro es el que escribe Ariel Blajos sobre el “Covid prolongado”, que alude a los efectos que ha dejado en los cientos de miles de contagiados el Covid en la provincia de Santa Fe, “a quienes hay que seguir cuidando, porque no es que ya pasó”.

Para Kohen otro aporte clave del libro de producción colectiva es que deja “la enseñanza acerca de la dimensión político-económica y productiva sobre la que se montó el Covid y la sociedad más desigual que surge como consecuencia”.

El investigador de la UNR destaca la amplia difusión y circulación que está teniendo la obra. Y adelanta que planifican darle continuidad en otro formato de publicación, en una revista que siga reuniendo las voces de las y los trabajadores de la salud colectiva.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 700 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
  • La lucha por la igualdad

    La pelea docente para que se restituyan el Fonid y la paritaria nacional va más allá del s
  • Un festival en defensa de la ciencia

    El evento federal invita a “no quedarse con los brazos cruzados frente a la destrucción de
  • El oficio que perdura

    El film Abandono de cargo rescata la historia del profesor Luis Lacoste, desaparecido por
Más por Marcela Isaías
Más en Educación

Dejá un comentario

Sugerencia

Alerta: el genocida Amelong pide la libertad condicional

Desde Hijos Rosario advirtieron que este viernes la justicia dará lugar a una audiencia pe